Camino de Siracusa
Hubo un tiempo en que la palabra "pensador" era hermosa, como una mañana recién despierta a la vida, y profunda a la vez, como el primer canto del alba. Lo era, porque el pensador no se había acostumbrado aún a escuchar su propia voz; seguía considerando extrañas las palabras que salían, como por encanto, de su boca y por ello las cuidaba tanto, no fuera que, por arrepentimiento, decidieran ellas, las muy livianas, volver al origen y dejar que el silencio agitara sus alas blancas. Pero poco a poco, de tanto practicar el inocuo arte de hablar y de hablarse, no sólo se hizo dueño de su voz, sino que comenzó a regalarlo a todos aquellos que, desprovistos de palabras, las necesitaban como el agua para beber o el aire para respirar. Se los consideraba sabios; y, ciertamente, eran prudentes. Habían asimilado toda la ciencia de sus antepasados en veladas al amor de la lumbre. Era un saber práctico, destinado a que esa cadena que es la vida no se rompiese, a que los problemas cotidianos se solucionasen, a que reinara la paz, máximo bien, y no la guerra, en los estados. Era un saber que se transmitía oralmente, como las historias sobre dioses y hombres que contaban los poetas, de quienes se diferenciaban muy poco, o nada, y que anidaban después en la memoria de sus vecinos. Más tarde, para que nadie les arrebatara sus palabras, para que quedaran y no se las llevase el viento, que no perdona, o se deshiciesen en el tiempo como blandos castillos de blanca arena, comenzaron a ponerlas por escrito, y se les llamó filósofos. Sabían ya, por entonces, que la palabra era más poderosa que un ariete o una daga y más ligera que un caballo que corre libre y azorado. Por ello, los poderosos, desde entonces, no han dejado de intentar seducirlos; y ellos tampoco han dejado de luchar para no serlo. A veces llegan a acuerdos, beneficiosos para ambas partes, y, a veces no. A veces es el poderoso quien, no pudiendo comprar al filósofo, lo vende al destino, lo entrega como rehén del tiempo futuro, condenándolo al exilio, o a la cárcel. A veces era el filósofo, Sócrates por ejemplo, quien, por medio de la cicuta daba por finalizada la partida y decía que se plantaba, que los dados estaban echados.
Siempre hay pensadores que, con la excusa de convertir a tiranos, son ellos los conversos a la tiranía
Platón, discípulo de Sócrates, creyó que podía contribuir a mejorar la relación entre los gobernantes y gobernados. Escribió La República. Y acudió por dos veces a Siracusa; la primera cuando gobernaba en la ciudad el tirano Dionisio el Viejo, con la intención de convertirlo a sus ideas y hacer del ser injusto uno justo. No lo consiguió. Cuando marchó por segunda vez, gobernaba la ciudad Dionisio el Joven, hijo del anterior tirano. Tampoco logró, esta vez, su objetivo, y el gobernante, a la postre, fue derrocado gracias a una sublevación militar.
Baruch Spinoza pulía lentes en una modesta casa de un callejón de La Haya. Un día los vecinos vieron a un hombre que descendía de un carruaje negro, con las cortinas echadas y guardas embozados y que entraba en la casa. Luego supieron que el visitante era Jan de Witt, jefe de la república holandesa e impulsor del régimen democrático (de entonces), que acostumbraba a discutir con Spinoza los asuntos políticos. A Jan de Witt lo asesinaron sus enemigos. Al conocer el hecho, el filósofo y pulidor de lentes, que tenía fama de hombre que no buscaba la notoriedad, sino que anhelaba la vida en la sombra, a resguardo de miradas e indiferente a la opinión que los demás pudieran tener sobre él, se lanzó a la calle y quiso fijar sobre los muros, en el lugar del crimen, un libelo que redactó aprisa y tituló: Ultimi Barbarorum. Sus amigos se lo impidieron, y cabe pensar que le salvaron la vida. Lo que prueba que hay momentos en los que hasta el más templado de los filósofos pierde la razón y se deja llevar por el sentimiento tan humano de pedir cuentas por las afrentas hechas a él, a sus amigos o parientes.
Ha pasado muchas veces. El mismo impulso que Spinoza lo tuvo Zola cuando escribió aquello de J'accuse, para defender a un militar apellidado Dreyfuss, condenado por ser judío, como se demostró. Es el mismo impulso benigno que ha movilizado a los pensadores, haciéndolos salir de sus cátedras o espeluncas (que ya es difícil, porque son lugares cómodos, acogedores y cálidos), para denunciar la injusticia, como en este país en el que han contribuido, conscientes o inconscientes, soñando o velando, a crear estados de opinión; han favorecido e impulsado actitudes éticas y cívicas, que, muchas veces, es lo mismo.
Pero la tentación de Siracusa existe y ha existido desde Platón hasta hoy; y, dados los tiempos que corren, en avión supersónico más bien que en bicicleta, es inevitable, y difícil sustraerse a ella. Siracusa está en cualquier lugar donde el poder tenga cetro y sede bancaria. Los tiranos cambian de nombre, más no de condición. Y siempre hay pensadores que, con la excusa de convertir a tiranos, son ellos los conversos a la tiranía. Ejemplos no faltan, y no merece la pena señalarlos: son legión; ilustrada, claro. Sucede cuando el pensador, consciente del poder de la palabra, la ama por encima de todas las demás cosas, se enamora de ellas, y pierde, por tanto, arrobado e inerme, cualquier atisbo de realidad. Sucede cuando el pensador sólo desea escuchar el eco de sus palabras y echarse, sin rubor, a la sombra de los sonidos. Sócrates lo señalaba: existe una tiranía de aquellos que entran en la vida pública no como gobernantes, sino como maestros, oradores, poetas, porque son capaces de arder o de quemar por sus ideas, o por sus versos, que es el colmo: Nerón.
Siguen siendo hermosas la palabras "pensador" o "filósofo", cuando van acompañadas de otras como "humildad", "control", "mesura" y, sobre todo, "prudencia": humildad, porque el pensador puede equivocarse; control, porque no es lícito dar salida a cualquier palabra, sino la que pueda dar fruto; mesura, porque el pensador ha de evitar los excesos (verbales); y prudencia, porque en este país tan digno, orgulloso y henchido de vanidad, parece más vicio que virtud.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.