_
_
_
_

Los museos andaluces acogerán más de un centenar de actos en su festividad

Torres califica a las pinacotecas como "puentes de cultura"

Javier Martín-Arroyo

Los cuadros y esculturas se vestirán de gala y los pasillos se llenarán de vida. El Día Internacional de los Museos se celebra mañana y, para festejarlo, los museos andaluces acogerán más de un centenar de actividades: teatro, cine, conferencias, visitas guiadas, talleres, cursos... actividades que intentarán seducir a los ciudadanos para acercarse a espacios que, según la consejera Rosa Torres, son "puentes de cultura".

El propósito es conseguir que en estos espacios, concebidos para el disfrute estético, no reine por un día el silencio y estén más concurridos que nunca. Así, el público podrá asistir mañana a los 109 actos que se celebrarán en los museos provinciales andaluces. "No se deben confundir con un desván de objetos inservibles ni con un parque temático donde consumir cultura", avisó ayer la consejera de Cultura Rosa Torres en la presentación del Día Internacional de los Museos en Málaga.

El teatro primará mañana entre todas las artes, y la compañía La Tarasca ha elaborado la escenografía de un espectáculo de danza, música y poesía en siete museos provinciales, ya que el de Almería está siendo rehabilitado actualmente. Dos músicos, dos bailarines y un actor intentarán reflejar con una visión lúdica el papel de los museos hoy día como unión entre las distintas culturas.

"Las pinacotecas andaluzas se han convertido en verdaderos puentes de cultura. De fríos contenedores de obras de arte han pasado a ser centros de encuentro singular de una sociedad ávida de experiencias culturales", afirmó la consejera. Torres no enumeró todos los actos, pero sí repasó los principales que harán del miércoles un día festivo para la cultura en las ocho capitales.

El museo de La casa de los tiros de Granada romperá moldes y horarios para convertirse en espacio nocturno. Abrirá durante 24 horas sin descanso, durante las cuales habrá visitas culturales, conciertos nocturnos y se proyectará el audiovisual Los rostros del Museo. Además, en la ciudad se visitarán las instalaciones, almacenes, biblioteca y taller de restauración del Museo de Bellas Artes.

En Jaén la celebración se aprovechará para reinaugurar la Sala de Arte Ibérico del Museo Provincial, en la que se ha reordenado la distribución de las obras y actualizado el discurso museológico. En Úbeda se inaugurará una exposición sobre el proceso de restauración de las maderas policromadas, originales de la Casa Mudéjar, sede del Museo Arqueológico.

En Córdoba se dará a conocer el fallo del II Concurso de Relato Breve que otorga el Museo Arqueológico, y se presentará la publicación con los relatos ganadores de la primera edición. En Cádiz el público podrá ver una selección de obras de grandes maestros del siglo XV y XIX como Goya, Zurbarán y Alonso Cano, mientras que en Sevilla el Museo Arqueológico ofrecerá diferentes visitas guiadas por los alumnos de la Facultad de Bellas Artes, y el visitante disfrutará además de una combinación sugerente de danza, música y gastronomía. En Almería, el Museo Antonio Manuel Campoy ofrecerá visitas guiadas a la exposición dedicada al cuarto centenario de la primera edición de El Quijote. En Huelva, además de la actuación de la representación teatral de La Tarasca, el Museo Minero de Riotinto difundirá el patrimonio de esa comarca.

El Museo de Málaga acogerá una actuación de danza, un recital de guitarra y percusión a cargo de Antonio Soto, y se celebrará la asamblea anual de la Asociación de Amigos del Museo de Málaga. Sobre esta ciudad la consejera desveló que el traslado del Museo de Bellas Artes y Arqueológico al Palacio de la Aduana, sede de la Subdelegación del Gobierno, está "pendiente de la firma de la cesión del Gobierno central, aunque aún no hay fecha". Actualmente siete técnicos trabajan en la elaboración del proyecto museológico de mediciones para las adaptaciones necesarias. Torres aprovechó su visita para puntualizar además que el Teatro Romano malagueño, que está siendo restaurado para su utilización como espacio escénico, acogerá algunas actividades culturales "sólo puntualmente y cuando esté preparado, porque es un espacio impredecible y salen nuevos restos que rompen los calendarios establecidos".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Martín-Arroyo
Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_