_
_
_
_

San Gil reclama para el PP el "voto útil" y propone que López sea su 'vicelehendakari'

La presidenta de los populares vascos presenta en Vitoria su candidatura para el 17 de abril

La candidata a lehendakari del PP, María San Gil, presentó ayer las listas electorales de su partido en las tres provincias vascas con un discurso basado en el sobreentendido de que su partido conservará el liderazgo del constitucionalismo en Euskadi. Desde ahí proclamó que el PP es "el único voto útil" para el cambio en el Gobierno vasco el próximo 17 de abril, y dijo que tiene "la mano tendida" al PSE-EE para formar un Ejecutivo de recambio al nacionalismo. "Quiero ser lehendakari y que Patxi López sea mi vicelehendakari", proclamó. El secretario general del PP vasco y primer candidato alavés, Carmelo Barrio, dijo que el PNV debe "desintoxicarse y regenerarse desde la oposición", como en Álava.

San Gil mostró ayer en Vitoria dos de sus primeras cartas de campaña: no dar por hecho que su partido tenga perdido el primer puesto entre las fuerzas constitucionalistas y usar el caso alavés, donde el PP gobierna desde 1999, como ejemplo de la posibilidad real de sustituir al nacionalismo en el poder.

Desde el primer sobreentendido, ofreció una "mano tendida al PSE" para hacer "un Gobierno de futuro, convivencia y pluralidad". "Quiero ser lehendakari y que Patxi López (el candidato socialista) sea mi vicelehendakari", añadió. Apostó por "mimar y cuidar" la provincia de Álava y pidió a los socialistas que "apuesten por la alternativa y no dejen a Álava al servicio del plan Ibarretxe".

La candidata se refirió a las mociones de censura del PNV y Ezker Batua contra dos diputados forales del PP, cuyo desenlace depende del voto socialista, y mencionó ayuntamientos como el de Andoain o Lasarte, donde los alcaldes socialistas se sostienen con los grupos del PP.

En el acto, celebrado en un teatro de Vitoria que llenó todo su aforo, intervinieron además los otros dos cabezas de lista:por Vizcaya, el portavoz parlamentario, Leopoldo Barreda; y por Álava, el secretario general del partido y vicepresidente de la Mesa del Parlamento, Carmelo Barrio. También hablaron el alcalde de Vitoria, Alfonso Alonso, y el diputado general de Álava, Ramón Rabanera. Éste puso a Álava como ejemplo de que el relevo tranquilo del nacionalismo del poder es posible. Calificó las elecciones de "trascendentales" y aconsejó a San Gil difundir los indicadores económicos, de crecimiento y de empleo alaveses.

Todos los discursos partieron de la premisa de que el PNV y el lehendakari no van a cambiar y de que su continuidad supondrá para el País Vasco, en palabras de Barreda, "más fracaso, más división y más incertidumbre". "Hay que decirle a cada vasco: nuestro plan eres tú", señaló. El candidato alavés, Carmelo Barrio, dijo que el nacionalismo debe "desintoxicarse y regenerarse desde la oposición". Alonso, por su parte, agradeció a todos los cargos públicos del PP el mero hecho de haberse prestado a serlo: "Todos podríais haber comprado una falsa apariencia de libertad e ir sin escolta".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, Batasuna celebró en Bilbao un acto de presentación de sus candidaturas, pese a que no podrá registrarlas formalmente ante la Junta Electoral. Arnaldo Otegi encabeza la lista de Guipúzcoa, Jone Goirizelaia la de Vizcaya y Rakel Peña la de Álava. En cada una de las tres figuran presos, como Araitz Zubimendi, Iñaki Reta o Nagore López de Luzuriaga, además de algunos nombres históricos de la izquierda abertzale, como Jon Idigoras y Tasio Erkizia.

Proceso negociador

Otegi señaló acerca de la formación Batasuna: "Se presenta como somos, sin escondernos". Y añadió: "Con la legalidad que nos da el pueblo". También indicó que el 17 de abril, fecha de las elecciones, no se juega sólo el color del Gobierno autónomo, sino "quiénes y qué se va negociar" en un proceso que dio por seguro que se abrirá tras la consulta electoral.

La plataforma Aukera Guztiak (Todas las Opciones) ha logrado reunir, a dos días del plazo de entrega de las candidaturas, las casi 18.000 firmas necesarias para concurrir a las elecciones. Así lo anunció ayer el sacerdote benedictino Dionisio Amondarain, uno de sus promotores, que calificó de "barbaridad" y "burrada" una eventual prohibición, informa Maribel Marín. Si se ilegaliza Aukera Guztiak "tendrían que ilegalizarse también muchísimas familias en el País Vasco, muchas comunidades religiosas, muchas parroquias e incluso al obispado", sentenció.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_