_
_
_
_
Reportaje:

Ana por fin danza en casa

Tras triunfar en Inglaterra, la valenciana Ana Luján vuelve a bailar en su tierra en la gala de figuras que abre la temporada

Ferran Bono

La bailarina valenciana Ana Luján salió de Valencia hace 14 años. Se fue a crecer vital y profesionalmente a Londres. Y ahora, con 29 años, vuelve a bailar en Valencia, tras recibir el premio de los críticos británicos en la modalidad de bailarina contemporánea más destacable del 2003. Entonces, la componente de la reputada Rambert Dance Company manifestó a este diario su esperanza de que el galardón contribuyera a darse a conocer más y a difundir su trabajo. Expresaba también su deseo de poder bailar delante de sus familiares y amigos. Anoche lo hizo y hoy lo volverá a hacer en la Gala d'Inauguración de la Temporada Valenciana de Dansa, que ayer se presentó en L'Altre Espai, antiguo Espai Moma ahora especializado en danza, y que reúne a un buen número de figuras del baile.

"Bailar en mi tierra hace que me ponga un poco nerviosa porque voy a actuar ante mis amigos y mi gente que no me conocen en esa faceta. Pero una vez sobre el escenario cambias el chip", comentó ayer Ana Luján sobre su intervención en la gala en que baila la coreografía contemporánea Necesidad de silencio, concebida para ella por Marc Baldwin, con música de Purcell. Poco que ver con la danza clásica del Cascanueces que representó en Valencia por el ya lejano 1992.

La gala pretende escenificar la apuesta de la Generalitat por esta disciplina artística que se traduce en una temporada estable este trimestre en l'Altre Espai, además de los espectáculos programados en el Teatro Principal la Sala Matilde Salvador de Valencia y el Teatro Arniches de Alicante, según explicó ayer la subdirectora de Teatres de la Generalitat y directora del Centre Coreogràfic, Inmaculada Gil Lázaro, acompañada por la secretaria autonómica de Cultura, Concha Gómez, y el director de Teatres, José Vicente Martínez Luciano. Esta apuesta ha supuesto un incremento considerable de la partida destinada a la danza, que no ha sido desglosado del presupuesto general de Teatres, según apuntó Martínez Luciano.

La ex bailarina, directora del Centre Coreogràfic y hermana del diputado del PP Ignacio Gil Lázaro, aprovechó la oportunidad para hacer un poco de política y destacó que "mientras en otros lugares como Aragón [comunidad presidida por el PSOE] se están cerrando unidades artísticas, como el Ballet de Zaragoza, aquí no sólo no cerramos sino que continuamos creciendo".

El formato de gala es característico en otras latitudes y permite la exhibición de diversas coreografías y solos de diferentes estilos. Rafael Amargo pone el punto flamenco a la velada con un extracto de su espectáculo Íntimo; Viengsay Valdés y Joel Carreño, primeras figuras del clásico Ballet Nacional de Cuba, bailan el Pas de Deux de Don Quijote, de Alicia Alonso; Mario Zambrano y Gustavo Ramírez ponen en escena y desarrollan dos coreografías de cada uno; la bailarina Ana Laguna, residente en Suecia, representa O sole mio, de su marido e innovador coreógrafo Mats Ek; Ananda Dansa mostrará un extracto de A ojos cerrados; los intérpretes de la Òpera de París Agnés Letestu y José Carlos Martínez danzan un paso de In the middle, somewhat elevated, de William Forsythe, mientras que Stephan Phavorin ha elegido El sombrero de tres picos, de Léonide Massine; y la compañía del Centre Coreogràfic muestra la coreografía Azahar de Leonardo Santos.

El baile ocupa hoy dos escenarios en Valencia con la última función de la gala y el estreno en el Teatro Principal de la ciudad del montaje Yerma, del Ballet Flamenco de Andalucía, con coreografía de Cristina Hoyos y dirección escénica de José Carlos Plaza, que se representará hasta el 20 de marzo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_