España es el país donde más crecen los ingresos de las compañías de móvil
La facturación media mensual por abonado alcanzó los 33,5 euros en 2004, un 11,3% más
España es, junto a Canadá, el país desarrollado donde más crece el gasto en telefonía móvil. El ingreso medio mensual por abonado que registraron las compañías españolas de móvil en 2004 fue de 33,3 euros, un 11,3% más que el año anterior, según la consultora Netsize. En la mayor parte de los 22 países objeto del informe, ese gasto cayó o creció muy ligeramente. Las compañías aseguran que el ingreso medio aún es inferior al de otros países y que las tarifas han caído más de un 15% en los últimos cuatro años. El Gobierno cree que las tarifas son altas y que hay margen para reducirlas.
Los abonados españoles de telefonía móvil son cada vez más rentables para las compañías. No sólo gastan cada vez más en llamar por el móvil, sino que el ritmo de crecimiento de ese gasto es muy superior al de otros países. El indicador que mejor mide ese nivel de consumo y la rentabilidad de los clientes de las operadoras es el ARPU, el ingreso medio mensual por abonado en sus siglas en inglés (Average Revenue per Unit). En el ARPU se reflejan tanto el incremento del uso como la evolución de los precios.
Según el informe de la consultora especializada Netsize, en 2004, cada abonado español gastó de media 3,3 euros al mes más por el uso de su móvil, hasta alcanzar los 33,5 euros. Un aumento importante si se tiene en cuenta que el mercado español cerró el pasado ejercicio con 37,1 millones de abonados y una penetración (número de móviles por cada 100 habitantes) del 87,3%, una de las más altas del mundo.
Entre los 22 países analizados -los más importantes tanto por tamaño global como por penetración- sólo Canadá tuvo una tasa de crecimiento más alta, aunque allí la utilización del móvil es menor. En trece países, el ARPU cayó, con descensos relevantes, en el caso de Rusia (-22,2%) y China (-8,3%), aunque en países de nuestro entorno como Alemania, Portugal, Japón, Holanda, Finlandia, Suiza, Suecia y Polonia, el ingreso medio por abonado de las compañías de telefonía móvil descendió más de un 4%. Tan sólo Italia, Irlanda, Bélgica y Reino Unido vieron incrementado su ARPU en 2004.
Es decir, que los tres operadores españoles (Telefónica Móviles, Vodafone y Amena) aumentaron sus ingresos por abonado frente al conjunto de sus homólogas de los países más desarrollados, que vieron caer de media un 4,8% ese ingreso medio.
Las operadoras argumentan que, en términos absolutos, sus ingresos están aún muy por debajo del de sus rivales de otros países, ya que mientras que un usuario español gasta una media mensual de 33,5 euros, un japonés consume 52,4 euros y un estadounidense 41,6 euros. Ahora bien, si se tiene en cuenta la renta de esos países, se puede asegurar que España es uno de los países más rentables para las compañías. Incluso sin ese factor corrector, los ingresos medios de las operadoras españolas están por encima de países más ricos como Alemania e Italia.
Tal vez por eso, el Gobierno cree que hay margen para bajar las tarifas de telefonía móvil y ha incluido ese objetivo en su Plan de Dinamización de la Economía. De hecho, una llamada desde un teléfono móvil puede ser hasta cinco veces más cara que la misma llamada realizada desde un teléfono fijo.
Operadores virtuales
Pero el Ministerio de Industria, competente en la materia, tiene pocas armas para actuar en un mercado con los precios liberalizados. Por ello, ha elegido impulsar los operadores móviles virtuales (OMV), compañías que se dedican a revender tráfico telefónico al no disponer de red propia, garantizándoles unas tarifas mayoristas que rentabilicen su actividad. Ni la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) ni las operadoras ven con buenos ojos esta solución que iría en detrimento de la inversión.
Por su parte, las empresas defienden que el sector de las telecomunicaciones no sólo no es inflacionista sino que es el que más ha contribuido a moderar el Índice de Precios al Consumo (IPC). Por eso, tratan de convencer a Industria de que ya se ha producido una reducción de tarifas: de las llamadas de voz del 22,2% entre enero de 2000 y diciembre de 2003, y que el conjunto de servicios ha reducido precios en más de 15% en los últimos cuatro años. Además, argumentan que tanto el precio del minuto facturado (0,26 euros) como la factura mínima (19 euros al mes) se sitúan en el promedio europeo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.