Los centros de salud, clave de la sanidad
El sistema sanitario de Cataluña, como el del conjunto del Estado, tiene como principal activo a sus profesionales. Los profesionales sanitarios gozan de un merecido prestigio profesional, no solamente entre los ciudadanos de este país, sino también en el entorno europeo. Sin duda alguna, los logros de disponer de unos servicios de salud modernos, de muy buena calidad clínica y que resisten muy bien las comparaciones con los de otros países (que incluso dedican más dinero a su sostenimiento), se debe en gran parte al trabajo cotidiano de nuestros profesionales en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras.
Sin embargo, en el campo de la atención primaria, Cataluña presenta un rasgo diferencial en relación con todos los servicios autonómicos de salud: la existencia de profesionales de atención primaria (médicos de familia, pediatras, especialistas, enfermeros) que trabajan diariamente dos horas y media más un tiempo adicional dedicado a las visitas domiciliarias. Esta particular situación tiene su origen en los lejanos tiempos del franquismo, que dio prioridad al desarrollo de los grandes hospitales de la seguridad social y creó unos servicios de atención primaria frágiles y débiles, en consonancia, es preciso decirlo, con el pensamiento sanitario imperante en las décadas de 1960 y 1970. La creación de dedicaciones tan cortas debe buscarse en ese contexto político, que permitió un pluriempleo por el que, fuera de los hospitales, era habitual trabajar en dos, tres o cuatro empleos diferentes, la mayor parte de ellos en las administraciones públicas.
Con la llegada de la democracia en España y el desarrollo de un pensamiento sanitario más moderno y progresista, se produjo a principios de los años ochenta un reequilibrio del sistema sanitario hacia la atención primaria. Es lo que se denominó "reforma de la atención primaria" y que supuso, entre otras cosas, medidas tales como la ampliación de la jornada laboral de los médicos de atención primaria a seis horas, el trabajo en equipo, la generalización de la historia clínica, potenciación del papel del personal de enfermería (profesionales éstos cuyo trabajo no se tiene en cuenta frecuentemente, pero con un nivel de formación y entrega profesional que están llamados a crecer en nuestro servicios de salud). Esta reforma en la atención primaria finalizó a finales de la década de 1980. En la mayor parte de comunidades autónomas, la presencia de médicos trabajando dos horas y media es, en general, marginal; no alcanza el 5% de los profesionales, mientras que en Cataluña, 20 años después del primer intento de reforma (que se produjo en 1985), todavía supera el 30% de los profesionales de atención primaria. De ellos, más de 800 son médicos de atención primaria, pediatras y algunos odontólogos y enfermeros, el resto son especialistas, que suman otros 800 profesionales. Este cambio de dedicación horaria tuvo que ver, también, con una modificación de la estructura del empleo así como de medidas de incompatibilidad. De hecho, no hay precedentes conocidos de que maestros, profesores de universidad, ingenieros o arquitectos tengan dedicaciones tan minúsculas ni en el sector público, ni en el sector privado.
La iniciativa del Departamento de Salud, tendente a integrar los médicos de atención primaria en el modelo de ejercicio profesional a seis horas en el año 2005 (proceso que continuará en 2006 y 2007 con los especialistas que también trabajan dos horas y media) no cuestiona la validez profesional de estos médicos y enfermeros. Es evidente que la calidad de un profesional no depende de la duración de la jornada laboral, pero que ésta se halle "normalizada" es la base para permitir una mejor atención a esos pacientes, más tiempo, de la misma forma que un profesor de universidad tendrá un mejor ejercicio profesional si dispone de tiempo para estar con sus alumnos, preparar las clases y utilizar los recursos audiovisuales o la biblioteca de su universidad.
Parece que es de sentido común ampliar la jornada laboral de todos los profesionales con un mismo modelo, seis horas, sobre todo en unos momentos en que la población catalana ha experimentado un fuerte crecimiento, lo que obliga a ampliar las capacidades de los dispositivos asistenciales públicos (la normalización de los horarios a seis horas significará ampliar la capacidad asistencial en un número de médicos equivalente a unos 400 profesionales). Es una obligación de la Administración pública orientar los servicios a las nuevas necesidades de los ciudadanos, que reclaman más accesibilidad y más calidad a los servicios sanitarios. En realidad, puede decirse que en Cataluña tenemos una buena atención primaria, pero que debe mejorar. No es normal que coexistan dos modelos diferentes de ejercicio profesional: los profesionales pueden ser excelentes en ambos modelos, pero el de ejercicio a seis horas permite, evidentemente, un mejor servicio al ciudadano y un mejor desarrollo profesional al propio sanitario, sea éste médico o enfermero. También hay que poner de relieve que si no se toman decisiones en este terreno se originan situaciones difíciles de entender por el ciudadano y por muchos alcaldes de Cataluña: la concentración, por ejemplo, de los dos únicos pediatras que trabajan dos horas y media a primera hora de la mañana en un centro de atención primaria, de modo que el servicio queda desasistido durante el resto del día, la existencia de horarios de consulta poco útiles para el ciudadano y la distribución de los mismos en función de intereses particulares y no de necesidades colectivas.
El Departamento de Salud desea que la propuesta de cambio en el modelo de ejercicio profesional sea aceptada mayoritariamente por los profesionales porque se trata de un deseo extendido en la población, que dignifica el ejercicio de nuestros médicos y enfermeras. No se escatimarán esfuerzos de diálogo y explicaciones para un proceso que no significará ningún tipo de disminución salarial, sino más bien al contrario.
Estamos seguros de que la finalización de la reforma de la atención primaria en Cataluña, con muchos años de retraso, es un hecho positivo; reclamamos el apoyo de todos los agentes presentes en nuestro sector. También es sorprendente que si casi todo el mundo está de acuerdo con la finalización de esta reforma, ésta haya tardado tantos años en completarse. En cuanto a los argumentos de que se está de acuerdo en el fondo, pero no en la forma, hay que decir que esperamos que no sean meros obstáculos para obstruir una decisión que muchos ciudadanos y profesionales esperan y desean. En todo caso, la pulcritud del proceso de información y explicación que Salud desarrollará en las próximas semanas desmentirán estos supuestos defectos de forma.
Marina Geli es consejera de Salud de la Generalitat.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.