_
_
_
_
NOTICIAS Y RODAJES

El documental es "un gran caos" que ofrece más libertad, dice Guerin

El director imparte un taller en Madrid

Andrea Aguilar

Tocado con gorra y mostrando una amplia sonrisa, el director José Luis Guerin (Barcelona, 1960) explicó el pasado lunes en Madrid las líneas que guían el taller de documental que imparte esta semana en la sede de la Fundación Autor de la calle Larra. Hasta mañana, sábado, el director comparte su experiencia en el género documental con cerca de cuarenta alumnos. Guerin se plantea el taller como "un diálogo entre los cineastas que vayan al curso -aunque lo sean en potencia- y las imágenes de los grandes del cine documental como Flaherty, Rouch, Marker, Vertov y Depardam".

"Sin pensamientos dogmáticos", Guerin se propone profundizar en estas clases en "la pluralidad de formas". El cineasta, que se lanzó al género documental con Innisfree (1990), concibe este taller -el tercer curso que imparte con la Fundación Autor- como un puente que pondrá en relación la práctica con la teoría. "No parto de una perspectiva historicista, pero sí me interesa la memoria del propio medio. Creo que es importante conocer cómo otros han hecho frente a los retos a los que te enfrentas, conocer prácticas que nos han precedido. Quiero exponer cómo se han relacionado los grandes del cine con lo que tenían enfrente, cómo han filmado al ser humano, cómo han tratado el espacio o el tiempo".

Confeso autodidacto -"yo empecé viendo películas, no fui a ninguna escuela o academia"-, Guerin denuncia la carencia de formación cinematográfica en las escuelas. "Celebro las nuevas tecnologías, pero esto hace que muchos se lancen al medio sin saber leer. Es una hipocresía que no se impartan clases de cine".

Cuatro títulos, dos de cine documental y dos de ficción, le han valido a este director el reconocimiento de la crítica y varios galardones como el Premio Nacional de Cine o el Goya que obtuvo en 2001 su última película, En construcción. A pesar de ello, y de llevar más de 20 años entre cámaras, dice no sentirse del todo profesional: "Sólo quiero hacer las películas que deseo violentamente hacer. Aunque esté un tiempo sin rodar, no me siento mal. En este sentido, no me siento muy profesional". Tras más de cuatro años de abstinencia, Guerin se encuentra ahora inmerso en la escritura de su próximo guión.

Con la "historia sencilla" que prepara, regresará al cine de ficción. "El cine parece cerrado en cánones artificiales. Me gusta alternar, creo que la ficción y los documentales se complementan. Intentaré integrar las enseñanzas, tan importantes, que me ha dado el documental; sus ingredientes, formas y recursos". Guerin menciona el cine de Kiarostami, Rohmer o Erice como ejemplos de esta "cierta hibridación" que se propone llevar a cabo.

Firme defensor del documental, define el género como "un cajón de sastre donde cae todo lo incatalogable, desde una película de archivo hasta un filme-poema. Es un gran caos y quizá por ello ofrece mayor libertad". Dice Guerin que el tiempo es el mayor lujo que otorga este tipo de películas, al que han llegado "desde antropólogos a periodistas, que han tenido la revelación del cine partiendo de otros campos". "El cine de género es muy pautado, su época dorada ya pasó y hay una cierta fatiga de estereotipos narrativos. Con el documental y sus aledaños no se produce este sentimiento, está lleno de terrenos vírgenes todavía, es un espacio más abierto que permite especular; quizá porque se ha difundido poco. Frente al cul-de-sac en el que se encuentra un cierto tipo de cine, el documental viene a abrir las ventanas".

José Luis Guerin, esta semana en Madrid.
José Luis Guerin, esta semana en Madrid.LUIS MAGÁN

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_