_
_
_
_
Entrevista:MIKEL URQUIJO | Historiador y portavoz de Geureak-1936

"Madrazo sólo ha sabido generar frustración a las víctimas del franquismo"

El portavoz de Geureak-1936, la asociación de víctimas del franquismo, el historiador Mikel Urquijo (Durango, 1964), elogió ayer que la Cámara vasca haya exigido al consejero de Asuntos Sociales, Javier Madrazo, que flexibilice los requisitos para compensar a las víctimas y reconozca el tiempo cumplido en batallones disciplinarios como privación de libertad.

Pregunta. La decisión del Parlamento supone otro espaldarazo a sus exigencias a Madrazo.

Respuesta. Pues sí. Primero, el reconocimiento de los batallones de castigo, algo que ya han hecho Andalucía y Castilla-La Mancha. Y que cumpla la proposición no de ley aprobada en junio que pide al Ejecutivo que flexibilice los criterios para obtener la compensación, además de impulsar iniciativas de homenaje a las víctimas y de investigación histórica, como se hace en Andalucía y Cataluña.

"Cuando uno no tiene argumentos se los inventa, que es lo que ha hecho Madrazo"

P. Madrazo dice que los criterios restrictivos sobre los batallones los fijó el PSOE en 1992, por lo que se encuentra atado.

R. Es un informe de un asesor jurídico del Ministerio de Economía y, como mínimo, es un sarcasmo que se utilice para negar las compensaciones, porque no obliga en una actuación administrativa de un Ejecutivo diferente como el decreto del Gobierno vasco. Los estudios históricos abundan en la idea de que los batallones eran trabajos forzados y no servicio militar, salvo que Madrazo se apunte a las corrientes revisionistas de la ultraderecha europea que pretenden minimizar la crueldad fascista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Madrazo sugirió una tercera fase cuando el Ejecutivo termine, a fines de este mes, de pagar 25 millones de euros a las 3.064 víctimas, el 35% de las más de 8.700 que solicitaron la ayuda.

R. No sabemos nada porque el Gobierno nos ha ignorado completamente. Queremos buscar fórmulas, hemos ofrecido soluciones que ya se utilizan en otras comunidades. Habría que admitir documentación parcial para probar que se ha sido víctima o incluso la presentación de testimonios verbales que luego sean acreditados como prueba documental por historiadores. No es tanto modificar el decreto, que demoraría las cosas mucho, sino los criterios para llegar al 100% de las solicitudes.

P. El problema es que la legislatura ya está amortizada.

R. Con voluntad estamos a tiempo. Insistimos en que queremos dialogar, pero no hacen caso ni a nosotros ni al Parlamento. Yo tengo tiempo; mi padre, no.

P. También han recurrido a los tribunales.

R. La vía judicial era la única que nos quedaba, finalizado el trámite administrativo. O arreglamos las cosas a tortas, como dice el lehendakari, o vamos a los tribunales. Pero no es una solución abocar a cientos de personas tan mayores a conseguir que su Gobierno les pague algo que les ha prometido y después les ha engañado. Cada vez que tenemos algún acto aparece alguna persona para preguntarnos si pueden seguir, que se puede, porque su familiar se ha muerto. Tenemos casi 500 casos, aunque no todos están presentados.

P. El consejero está orgulloso de pagar las compensaciones más altas de toda España.

R. Madrazo sólo ha sabido generar frustración a las víctimas del franquismo. No ha entendido nada; le pedían reconocimiento para todos, no mucho dinero para unos pocos. ¿O es que el dinero compensa a personas que han pasado años combatiendo y luego en batallones, además de las inhabilitaciones laborales a lo largo de décadas? Se sienten agredidos cuando les dicen que el tiempo que pasaron picando piedras en las carreteras del Pirineo estaban en realidad haciendo la mili. Cuando uno no tiene argumentos se los inventa, que es lo que ha hecho Madrazo en todo este tiempo.

P. ¿Por eso han pedido la intervención directa del lehendakari?

R. Si el consejero no nos hace caso, habrá que ir donde el jefe. Hasta ahora, ni Ibarretxe ni la Lehendakaritza se han puesto en contacto con nosotros. Sólo nos ha recibido el director de Derechos Humanos para decirnos en octubre muy amablemente que no podía hacer nada porque no es de su competencia. La postura de ignorarnos para ver si nos cansamos no es razonable.

P. ¿Cómo consideran el monumento que ha encargado al escultor Néstor Basterretxea?

R. Muy bien la elección por su doble condición de artista y por haber sufrido en su familia la represión con gran crudeza. Sólo esperamos que no utilicen a Basterretxea o a Bernardo Atxaga para ocultar su ineficacia.

P. ¿Lo peor del decreto ha sido tal vez la imprevisión?

R. No, porque tenían unos informes previos muy buenos a los que no han hecho caso, salvo para pagar los 24.000 euros que costaron. Ahí ya se hablaba de 10.000 posibles solicitudes y se presupuestó inicialmente dinero para 500 personas. Han demostrado una tremenda ineficacia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_