_
_
_
_

Un seminario sobre la literatura de viajes llevará a Jaén al escritor Javier Reverte

La curiosidad humana y la alternativa del nomadismo invita al viaje y obtiene como premio el enriquecimiento tanto personal como colectivo. Éste es el punto de arranque del seminario del Aula de Literatura Comparada de la Universidad de Jaén, que dedica su novena edición a la literatura de viajes. Los encuentros, que se desarrollarán hasta el próximo mes de junio, contarán con la presencia del periodista y escritor Javier Reverte (Madrid, 1944), uno de los máximos exponentes del género en la actualidad.

El autor de El río de la desolación, un viaje por el Amazonas y de la trilogía sobre el continente negro El sueño de África, Vagabundo de África y Los caminos perdidos de África será el encargado de pronunciar la conferencia titulada Viajar para escribir el próximo 24 de febrero.

Por su parte, el pistoletazo de salida corrió a cargo del profesor jiennense Raúl Manchón, quien inauguró el seminario con un recorrido por la literatura clásica desde sus principios hasta el siglo V después de Cristo. Para ello se sirvió de poemas de autores como Ovidio, Propercio, Horacio y Tatulia en los que aparece el viaje como tema exclusivo del texto. En este sentido Manchón se refirió a la época clásica como una de las más fructíferas para la literatura de viajes y aseguró que ésta se puede considerar género propio en la época latina, aunque con matices.

"Hay que diferenciar entre los relatos en los que el escritor narra su viaje y las circunstancias del mismo, de aquellos otros más geográficos donde la literatura es más técnica y por último, de otros en los que el viaje aparece tratado como un tópico dentro de la poesía amorosa de Roma", resaltó el profesor de la Universidad de Jaén.

La coordinadora del seminario, Manuela Ledesma, explicó cómo desde la Antigüedad han sido numerosos los viajeros que compaginaron su ruta con la tarea de contar con palabras sus descubrimientos y aventuras. "Antecedentes como Herodoto o Pausanias, textos medievales como los de Marco Polo o Ibn Batuta, relatos de corte netamente etnológicos escritos por aquellos que acompañaron a los descubridores del Nuevo Mundo, viajeros románticos y hasta el género travel writing son ejemplos de ello", añadió la responsable de los encuentros.

Ledesma aprovechó la ocasión para destacar la figura de Reverte como ejemplo de escritor viajero "de nuestro tiempo". "Es un incansable viajero y en su producción literaria se muestra como un agudo observador y maestro indiscutible de la literatura de viajes", afirmó la coordinadora del seminario.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Junto a Reverte, otro de los conferenciantes que participarán en los encuentros será Rafael Alarcón, de la Universidad de Jaén, quien se acercará a los libros de viaje de Leandro Fernández de Moratín. Fátima Roldán, de la Universidad de Sevilla, será la encargada de disertar sobre la literatura de viajes en el mundo árabe durante la Edad Media, mientras que la profesora jiennense Paula García analizará las miradas europeas sobre el continente africano a través de la literatura en lengua inglesa.

Por último, Manuela Ledesma descubrirá la huella de Tahití y su influencia exótica en el conjunto de la producción literaria francesa.

Los encuentros se celebran mensualmente en el edificio Zabaleta del campus de Las Lagunillas y están dirigidos tanto a profesores y universitarios como al público en general.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_