_
_
_
_

Vecinos de los nuevos barrios se manifiestan contra la especulación

Unos 500 futuros vecinos de los nuevos barrios en construcción de Madrid, según la Policía Municipal, y varios millares según los organizadores, se concentraron ayer en la Puerta del Sol para exigir el derecho "a un techo" y en contra de la especulación con la vivienda y su elevado precio.

Con lemas como "Por el derecho a techo. Stop a la especulación", futuros vecinos de los PAU de Vallecas, Montecarmelo y Sanchinarro, así como representantes de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y las Plataformas por una Vivienda Digna y Parla Este se juntaron en la Puerta del Sol. También estuvo presente la Cooperativa de Vivienda Joven Covijo, cuyos integrantes, al igual que en otras ocasiones, acudieron a la protesta disfrazados de presos y encadenados a un ladrillo para denunciar que las hipotecas son "poco menos que una condena de 30 años".

Los portavoces de IU en la Asamblea de Madrid y en el Ayuntamiento, Fausto Fernández e Inés Sabanés, respectivamente, y el portavozsocialista de Vivienda en el Parlamento regional, Antonio Fernández Gordillo, también se sumaron a las exigencias de los ciudadanos.

Sabanés criticó los "retrasos consentidos e injustificados" en la entrega de las llaves de los nuevos barrios por parte de Ayuntamiento y Comunidad, e instó a las administraciones públicas a "eliminar los procesos de especulación y retención intencionada de promociones [que se realizan] para encarecer luego el precio".

Mientras, Fausto Fernández insistió en la falta de infraestructuras básicas -como colegios, centros de salud o institutos públicos- en estos nuevos desarrollos, que dejan "la ciudad a medias", y animó los asistentes a seguir luchando por sus derechos e intereses.

La asignatura pendiente

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El socialista Fernández Gordillo señaló que la vivienda sigue siendo la asignatura pendiente de las políticas regionales y comparó el incremento del 38% en los recursos destinados este año por el Gobierno central a políticas activas de vivienda con los de la Comunidad de Madrid, que han crecido, dijo, un 3%. "Para más del 70% de la población madrileña la vivienda es inaccesible", aseguró el diputado, que criticó la dejadez del Gobierno regional, "cruzado de brazos ante la especulación en los nuevos barrios de Madrid".

El presidente de la FRAVM, Francisco Caño, incidió en la subida del precio del módulo de vivienda protegida en un 30%, lo que supone, señaló, "una media de cinco millones [de pesetas] más por vivienda", lo que unido a los fuertes retrasos y la falta de equipamientos sociales plantea, en su opinión, "una situación dramática".

Con pitos, cacerolas y gritos como "¿qué es lo que pasa, dónde está mi casa?", los futuros vecinos de los Programas de Actuación Urbanística (PAU) denunciaron situaciones particulares en cada uno de sus barrios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_