_
_
_
_

El Canal de Navarra llegará en 2006 a las puertas de Pamplona

El agua de Itoiz abastecerá el consumo residencial e industrial de 370.000 habitantes

Pamplona beberá en 2006 el agua procedente del embalse de Itoiz. Las faraónicas obras del Canal de Navarra, la caja a cielo abierto encargada de conducir los caudales del Iratí a lo largo de 177 kilómetros, han llegado a las puertas de la capital. Al uso agrícola que Itoiz tuvo en sus inicios, las instituciones unen la garantía de futuro para el consumo industrial y de boca de una población creciente que en 2012 alcanzará las 370.000 personas en la comarca de Pamplona.

El agua está garantizada para los próximos 30 años, afirman los promotores del Canal de Navarra. Con los últimos flecos jurídicos del controvertido embalse aún por resolver, los gobiernos navarro y central impulsan decididamente las obras del canal que repartirá sus aguas. El inmenso río de cemento recorrerá Navarra transversalmente de norte a sur y pasará por Tiebas. Desde esa localidad, 13 kilómetros de tuberías acercarán el agua a Mendillorri, en la zona este de Pamplona, la que mayor crecimiento demográfico va a registrar los próximos años.

Será mañana cuando comiencen las obras que llevarán las aguas de Itoiz hasta Pamplona. Incluirán una estación de tratamiento con una capacidad máxima de 3.000 litros por segundo, un deposito regulador y las tuberías de hormigón armado con camisa de chapa a través de la que circulará un caudal medio de 1.063 litros por segundo. En total, un conjunto de actuaciones con un presupuesto superior a los 27 millones de euros, de los que la Unión Europea financia más de nueve.

Itoiz se convertirá así en la tercera fuente de agua para más de la mitad de los navarros. El embalse de Eugui (1.025 litros/sg) y los manantiales de Arteta (880 litros/sg) aportan actualmente a Pamplona y comarca toda el agua que necesitan. Gobierno foral y la mancomunidad de la comarca han firmado el correspondiente convenio para ejecutar las obras. "Siempre ha dado la sensación de que al consumo de boca se le daba menos importancia", señala el concejal de UPN de Pamplona Juan Luis Sánchez de Muniain, "pero esa agua la necesitamos y todos vamos a salir beneficiados".

No todos piensan igual. Aralar ha calificado las presuntas necesidades de agua de la ciudad de irreales y el proyecto, como "un despilfarro que en sí mismo no justifica Itoiz y el Canal". Aralar recordó que el mes de agosto de 2003 fue uno de los más secos de la historia en Pamplona. En esas cuatro semanas se usaron dos millones de metros cúbicos de agua para llenar piscinas y regar jardines.

El primer regadío, en 2007

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Lo cierto es que los primeros 23 kilómetros del Canal de Navarra, desde Itoiz a Tiebas, estarán ya prácticamente ejecutados en 2005. El pasado 19 de octubre las aguas discurrieron en una prueba por los primeros kilómetros de la gran acequia. Curiosamente los primeros regadíos, motivo central de la construcción de Itoiz, no serán una realidad hasta 2007, en el que, según las previsiones del departamento de Agricultura, las aguas de Itoiz transformarán en regadíos 4.000 hectáreas de las localidades de Artajona, Puente la Reina, Añorbe, Mendigorría, Larraga y Obanos. De los 418 hectómetros cúbicos de Itoiz, 340 irán a regar 53.000 nuevas hectáreas de 48 municipios. El resto servirá para abastecer a las industrias (37 Hm3) y a 480.000 habitantes de 85 municipios (39 Hm3), incluidos muchos de la zona de Aoiz-Lumbier, Tafalla y sur de Navarra.

Cuando los vecinos de Pamplona y sus industrias beban ya de Itoiz, el canal, financiado en un 60%-40% respectivamente por el Estado y Navarra, seguirá extendiéndose hacia el sur. Su presupuesto superará los 623 millones de euros.

Seguridad y seísmos

Mientras el embalse de Itoiz sigue almacenando agua (88 hectómetros cúbicos, un 21% de su capacidad total) y las instituciones aceleran la construcción del Canal de Navarra, la Coordinadora antipantano prosigue su batalla jurídica para conseguir la paralización del llenado, que considera una "temeridad criminal" por la "inseguridad" del proyecto.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) convocó a los periodistas al inicio de la Navidad para mostrarles las tripas del embalse y el complejo sistema técnico de auscultación que controla posibles movimientos de terrenos y unas filtraciones de agua que la CHE calificó de "ordinarias". Su presidente, José Luis Alonso, señaló, no obstante, que a día de hoy nadie puede afirmar ni desmentir que el embalse sea el causante de los más de 200 terremotos con epicentro en Itoiz que han sacudido buena parte de Navarra desde el pasado agosto, el mayor de ellos de 4,3 grados de magnitud en la escala de Richter. Alonso señaló que el Instituto Geográfico Nacional investiga mediante diversos sismógrafos desplegados alrededor del pantano la posible sismicidad inducida de Itoiz, aunque añadió que la obra es totalmente segura.

La Coordinadora de Itoiz se pregunta por qué entonces la CHE ha pedido al Ministerio de Medio Ambiente que no entregue a la coordinadora la documentación que se le ha requerido por vía judicial. El Parlamento de Navarra, por su parte, rechazó en el último pleno de 2004 paralizar el llenado del embalse, medida que había sido solicitada por EA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_