_
_
_
_

'Myselves Passacaglia', del italiano Daniele Gasparini, gana el Premio Reina Sofía de Composición Musical

Jesús Ruiz Mantilla

Italiano, joven, prodigio, talentoso... Daniele Gasparini, de 29 años, ganó ayer el XXII Premio Reina Sofía de Composición Musical 2004, dotado con 18.500 euros, con su obra Myselves Passacaglia. Lo anunciaron ayer los miembros del jurado, compuesto por Miguel Ángel Coria, María Luisa Manchado y Jesús Villa Rojo y presidido por Massimo Botter, ganador de la anterior edición, con la obra Les algues, que se estrenó ayer en Madrid con la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española (OSRTVE).

Se trata, según dijo Botter, de un autor muy adelantado, brillante, que a los 20 años ya era director de orquesta, "algo nada habitual", según aseguró su colega. Gasparini comenzó muy joven los estudios de composición bajo la dirección de Aurelio Sapori y se diplomó en el Conservatorio Rossini, de Pesaro. Perfeccionó sus estudios en la Academia Santa Cecilia de Roma y, entre otras obras, ha compuesto la opereta Le mummie di Federico Ruysch, La mort rose, para violín y orquesta, o Il violino invisibile, que ganó el Premio 2 Agosto, de Bolonia.

La obra trata de la muerte y es, en opinión del presidente del jurado, "una pieza dramática que nos toca de cerca". Es la segunda vez que un italiano se hace con el premio que patrocina la Fundación Ferrer Salat desde que se internacionalizó, ya que antes estaba dirigido sólo a creadores españoles.

El principal aliciente para que se presenten autores de dicha nacionalidad, junto a otros de América Latina, otros países europeos y España, que copa un un 40% de las candidaturas, es que en Italia no existen concursos que ofrezcan en sus bases la interpretación de las obras. "Para nosotros, ésa es la razón fundamental. El premio de más prestigio es el Valentino Bucchi, de Roma, pero no cuenta con una orquesta concertada que lo ejecute. El mayor regalo de este premio es el de poder escuchar tu música", aseguró Massimo Botter.

Eso pese a que en su caso el estreno ha llegado tarde. Según los responsables de la fundación y los de la Orquesta de Radiotelevisión, las partituras no salieron a tiempo del copista para los ensayos del estreno en octubre, que siempre coincide con el inicio de la temporada de la orquesta en el teatro Monumental. La dificultad de Les algues, algo que se apuntó en el día del fallo anterior por el compositor Villa Rojo, no ha sido un obstáculo. "El maestro Botter está encantado con los ensayos y desde el primer día ha dicho que la cosa ha marchado muy bien", aseguró el músico español, algo que Botter corroboró inmediatamente.

En el caso de la nueva obra premiada ayer todo tendrá que estar listo para el próximo 20 de octubre de 2005, cuando está prevista su primera interpretación en el mismo escenario madrileño.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_