_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Derrida

Con la muerte de Jacques Derrida, el discurso filosófico de la modernidad pierde a uno de sus grandes autores, y el estructuralismo se convierte, ahora sí, en un capítulo de la historia del pensamiento, quién sabe si cerrado o proyectado todavía en sus excesos y sus virtudes. Ese filósofo intempestivo, sujeto de buena planta, pied noir y judío, que soñó de joven en su Argelia natal con llegar a ser una estrella del fútbol profesional, propugnó desestabilizar la estructura de cada discurso para sacar a la luz las relaciones de jerarquía contenidas en él con la poco disimulada pretensión de enfrentarse al sistema sin saber demasiado bien a favor de qué ("sabemos lo que no queremos, pero no sabemos lo que queremos", decía un eslogan de Mayo del 68). Su "deconstrucción" era, así, un ejercicio a la vez sofisticado y rebelde que trataba de huir del nihilismo y el dogmatismo segregados por los pensadores de la "escuela de la sospecha" (Nietzsche, Freud y Marx), un ejercicio que tuvo éxito, que se banalizó y suscitó polémica. Jürgen Habermas, por ejemplo, lo acometió con cierta brutalidad. "El trabajo de deconstrucción hace crecer cada vez más la escombrera de interpretaciones que quiere demoler para sacar a la luz los fundamentos enterrados", escribió. Frente a una escombrera, sin embargo, se unieron los dos, Derrida y Habermas. Frente a la escombrera que quedó tras la destrucción de las torres gemelas, en el World Trade Center de Nueva York, en medio del polvo de intolerancia y de horror que se esparció por el mundo, los dos hicieron oír su voz. Giovanna Borradori publicó un libro, La filosofía en una época de terror, donde ambos analizaban el alcance del 11 de septiembre desde la talla de dos figuras mayores de la tradición europeísta, en defensa del legado de la Ilustración contra las simplificaciones neoconservadoras sobre el bien y el mal. En esa misma línea suscribieron los dos en junio del año pasado, al calor de las grandes movilizaciones de masas contra la guerra de Irak, un artículo, que se publicó en varios diarios del continente, de título revelador: Europa: en defensa de una política exterior común. Además de un mito cultural, con Derrida se ha ido un luchador por el honor de la razón. No sólo Habermas lo notará a faltar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_