Ir al contenido
_
_
_
_

Cinco autonomías exigen mayor presencia de las lenguas cooficiales

Representantes de los gobiernos y las academias lingüísticas de cinco comunidades autónomas bilingües españolas -País Vasco, Cataluña, Galicia, Aragón y Baleares- reclamaron anteayer un mayor reconocimiento legal de las lenguas cooficiales, después de una reunión que mantuvieron en el Institut d'Estudis Catalans en Barcelona. A la jornada de trabajo no asistió ningún representante de la Comunidad Valenciana, a pesar de que habían sido invitados.

Su ausencia podría encontrar explicación en la polémica generada por la distinción entre catalán y valenciano, una cuestión que los representantes de las academias que ayer se reunieron en Barcelona también trataron. El presidente de la sección filológica del Institut d'Estudis Catalans, Joan Martí, fue quien, en nombre de todos los académicos reunidos, reclamó "la superación de las ambigüedades que genera la Constitución", apostando por definir con claridad "los territorios y los nombres de cada lengua, así como la autoridad lingüística correspondiente a cada una de ellas".

No fueron sus únicas reclamaciones. La comunidad académica también se mostró partidaria de extender la enseñanza de las diversas lenguas cooficiales a todo el Estado -en lugar de limitarse al territorio donde se utiliza cada lengua-, así como que "cualquier ciudadano pueda usar la lengua oficial que prefiera en cualquier acto oficial del Estado".

Pluralidad política

La jornada, que tendrá continuidad en otro encuentro aún por concretar, también sirvió para establecer conclusiones en el ámbito institucional. El conseller en cap de la Generalitat, Josep Bargalló, que destacó la importancia de la reunión por la pluralidad política de los gobiernos participantes, fue quien las dio a conocer. Bargalló, en nombre de todos, afirmó que las lenguas cooficiales tienen un "reconocimiento legal insuficiente", por lo que abogó por el "despliegue" del artículo 3.7 de la Constitución para garantizar la igualdad y la plena oficialidad de todas las lenguas.

Dicho artículo determina la oficialidad del castellano en todo el país y remite a los diferentes Estatutos autonómicos para que establezcan qué lenguas son oficiales en su ámbito. Bargalló explicó que esto provoca una "ambigüedad" que, según aseguró, quedaría compensada si se hiciera efectiva la oficialidad de las lenguas del Estado.

Bargalló restó importancia a la ausencia de la delegación valenciana, y dio prioridad a la importancia del encuentro entre los gobiernos participantes. Sin embargo, el consejero de Cultura, Educación y Deportes de la Generalitat valenciana, Alejandro Font de Mora, señaló que la ausencia de su Gobierno se debió a las discrepancias con su homólogo catalán, "que intenta interferir permanentemente en nuestra política lingüística".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_