_
_
_
_
EL XV CONGRESO DEL PARTIDO POPULAR

Los nuevos estatutos complican la presentación de candidatos alternativos

Los avales necesarios pasan de 50 a un quinto de los compromisarios

Los nuevos estatutos del PP, retocados en este congreso en la mayoría de sus artículos, tendrán una consecuencia inmediata: a partir de ahora será mucho más difícil presentar una candidatura alternativa a la presidencia nacional o incluso a las regionales. Antes había que presentar 50 avales. Ahora los que quieran oponerse a la candidatura oficial tendrán que convencer al 20% de los compromisarios. En este último congreso, por ejemplo, serían 757.

El artículo 30.1, en sus apartados a y b, deja claras las normas para elegir a la dirección tanto en el congreso nacional como en los regionales. Antes de la nueva redacción, los estatutos decían:

Más información
Aznar emplaza a Rajoy a una oposición sin cuartel y a olvidar tentaciones autocríticas

a) El Congreso Nacional elegirá en lista cerrada al presidente y a los 35 vocales del Comité Ejecutivo Nacional, así como a 30 vocales para la Junta Directiva Nacional, listas que serán presentadas, por, al menos, 50 compromisarios.

b) Los congresos regionales, provinciales o insulares elegirán, respectivamente, en lista cerrada, al presidente y a los 22 vocales del Comité Ejecutivo, que será presentada por, al menos, 50 compromisarios.

Una modificación sencilla, consistente en la supresión del número 50 en los dos párrafos para poner "una quinta parte de los" complicará mucho las cosas para presentar una candidatura alternativa. Gabriel Elorriaga, responsable de la ponencia Más Partido, que ha modificado los estatutos, señala que, aunque las dificultades son mayores en congresos grandes, sobre todo el nacional, será más sencillo presentar listas críticas en estructuras más pequeñas. En realidad, esta regla sólo sería válida para congresos regionales por debajo de los 200 compromisarios, muy poco para un partido como el PP, que dice tener 700.000 afiliados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Precisamente otra de las cosas que se han querido corregir con los nuevos estatutos es el tamaño de esos congresos regionales. Elorriaga señala que son demasiado grandes. Y por eso la dirección intentó rebajar su volumen. Antes, el número de compromisarios se calculaba, según los estatutos, de la siguiente manera:

"Los congresos del partido, sea cual fuere su ámbito territorial, estarán constituidos por los siguientes compromisarios:

a) Natos: Que lo serán todos los miembros de la Junta Directiva convocante del congreso y los miembros de su Comisión Organizadora; en este último caso en número no superior a 10, si reúnen los requisitos exigidos para ello.

b) Electivos: que lo serán en número al menos cinco tres veces superior al de los natos y que serán distribuidos por la Junta Directiva entre las organizaciones territoriales que han de participar en el congreso atendiendo a niveles de afiliación y porcentaje de votos obtenido en las elecciones inmediatas anteriores".

La dirección pretendía rebajar a tres ese múltiplo, pero la presión de los cargos regionales llevó a un pacto de mínimos: se multiplicará por cuatro los compromisarios natos para determinar el número final.

En julio, los socialistas también hicieron en su congreso reformas parecidas que facilitan el control por parte de la dirección. También allí, con el voto en contra de Izquierda Socialista, se subió del 10 al 25 el porcentaje de avales necesario para aspirar al cargo de secretario general.

Otra de las modificaciones de los estatutos del PP se improvisó sobre la marcha, por exigencia de Loyola de Palacio. La comisaria europea se enfadó porque no había banderas en el congreso. Ahora, por exigencia estatutaria, el PP pondrá banderas de España, la UE y la autonomía donde se celebre cada congreso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_