_
_
_
_
Análisis:COYUNTURA NACIONAL
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Nuestro querido déficit

Empieza a notarse alguna de las mejoras en el ámbito de las estadísticas que prometió el nuevo Gobierno. La publicación de los datos mensuales del comercio exterior ha ganado unas tres semanas de adelanto. Esto posibilita que también se adelante la publicación de la balanza de pagos mensual que elabora el Banco de España y que se nutre, entre otras fuentes, de los datos de aduanas de comercio exterior. En todo caso, los cambios en este campo no deberían quedarse en los aspectos formales, como las fechas de publicación, sino que deben atacar fundamentalmente a la calidad de las estadísticas, algo que requiere de más tiempo, más recursos y mejor organización.

A finales de agosto el Ministerio de Economía y Hacienda publicó los datos de comercio exterior de junio, y esta semana hemos conocido la balanza de pagos de ese mismo mes. Las mejoras acaban en el adelanto de la fecha de su publicación, porque el contenido de los datos pone de manifiesto un deterioro rampante de nuestros intercambios con el exterior. El déficit conjunto de las balanzas por cuenta corriente y de capital, que equivale a la necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, se ha multiplicado por 2,5 en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año anterior (véase gráfico izquierdo), alcanzando una cifra equivalente al 3% del PIB.

Se está cerrando el grifo de la inversión extranjera directa como fuente de financiación del déficit

La principal fuente de este deterioro proviene de la balanza de bienes, cuyo tradicional déficit ha aumentado un 37%. Podría pensarse que una de las causas fundamentales de ello es el encarecimiento del precio del petróleo, pero no es así: el petróleo nos ha costado más que un año antes en el segundo trimestre, pero nos costó menos en el primero, de forma que en el conjunto de la primera mitad del año hemos comprado esta materia prima y sus derivados más baratos, en euros, que en el mismo periodo del año anterior. Las causas principales del mayor déficit son tres: la primera es que la demanda interna crece en España notablemente más que en la UE (efecto renta), lo que se traduce en que nuestras importaciones de esta zona crecen casi cinco puntos por encima de nuestras exportaciones; la segunda causa es la pérdida de competitividad derivada de la apreciación del euro (efecto precios coyuntural), que también provoca un aumento de las importaciones de fuera de la UE varios puntos por encima de las exportaciones; la tercera causa también sería un efecto precios, pero estructural, y afecta a los flujos comerciales con todo el mundo: la pérdida de competitividad acumulada año tras año por el diferencial de inflación de costes con nuestros competidores y la competencia de los países emergentes. Estas mismas causas explicarían también, junto a otros factores extraeconómicos, el retroceso del tradicional superávit turístico. El aumento de los pagos netos por rentas de inversión, a causa de nuestro creciente endeudamiento con el exterior, cierra el conjunto de elementos que provocan el fuerte deterioro de la balanza por cuenta corriente.

Es difícil cuantificar las partes atribuibles a factores coyunturales y estructurales en este deterioro. Pero está claro que no podemos continuar así indefinidamente, porque también se está cerrando el grifo de la inversión extranjera directa (véase gráfico derecho) como fuente de financiación del déficit y de capitalización de nuestra economía. ¿La solución? Consumir menos, ahorrar e invertir más, innovar y mejorar nuestra eficiencia productiva. Nada más y nada menos.

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_