Literatura
Vienen días de libros, como todos los años por estas fechas. A las puertas del otoño los escolares llenan sus mochilas con sus libros de texto oliendo a tinta fresca, bien forrados, alicatados de conocimientos y recién pintados, para entrar a vivir como quien dice. Entretanto en Bilbao se presenta en un hotel de lujo la última novela del autor de El código Da Vinci, que a lo mejor consigue superar su propio récord y alcanzar el millón y medio de ejemplares vendidos en lengua castellana.
En Barcelona, Juan Goytisolo, José Saramago, Peter Esterhazy, Carlos Fuentes y Eduardo Mendoza reivindican la literatura como gran referente moral para los ciudadanos. Definitivamente, hay gente para todo. Consumidores de Angeles y demonios (la última novela del autor de El código Da Vinci) y lectores de Juan Goytisolo o de Eduardo Mendoza que todavía creen en eso que desde hace algunos siglos denominamos como literatura. Pero, ¿para qué sirve la literatura, si es que sirve para algo? No desde luego para mantener a pleno rendimiento la voraz maquinaria del mercado. Es cierto que se pueden citar casos de grandes obras literarias que han logrado convertirse en mercancía de éxito. Pero la realidad es que eso que llamamos literatura deja mucho que desear como mercancía. La literatura y el mercado no hacen muy buenas migas. Lo ideal para la economía de consumo es un producto que esté muy cotizado, se desgaste rápidamente y pueda experimentar una periódica renovación cosmética o mejora real que ofrezca un beneficio marginal estimable. Y una obra literaria de la más alta calidad, como decía Italo Calvino, tiene una utilidad inagotable y, lo peor de todo, resulta inmejorable. Cada éxito de ventas, sin embargo, siendo la misma cosa, siendo la misma historia, supera al anterior. ¿Quién recuerda ahora el titulo de la última novela de Tom Clancy o de cualquier autor anglosajón de best-sellers mundiales? Me dirán que sus miles, millones de lectores. Pero aquellos lectores son los mismos que hoy leen al autor de El código da Vinci y que mañana leerán, junto a otros miles de consumidores, el último bombazo editorial que tragará el olvido, es decir, el mercado.
A pesar de la fama depresiva de los meses de otoño, uno reanuda el curso sin perder la esperanza (la esperanza en los libros y en la literatura) y sin ceder a la melancolía. No creo que los lectores de Mendoza o Goytisolo sean unos nostálgicos ni una especie abocada a la extinción. Al contrario. Creo que Eduardo Mendoza no se ha excedido al afirmar en Barcelona que "la literatura es moral y la representación del mundo, con todas sus implicaciones morales, es la literatura". La moral es una conducta frente al mundo como lo percibimos. Y la literatura, por más excéntrica que sea, sigue dentro del mundo, en su cogollo o en su corazón. Eso de que la literatura está amenazada es cuento viejo. Los que a veces están amenazados son los escritores.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.