_
_
_
_
FÓRUM DE BARCELONA | Actividades

El Gobierno español insta al sector cultural a que se sume a la lucha global contra la pobreza

La ONU llama a los Estados a informar sobre "las desigualdades de los grupos étnicos"

El sector cultural no puede mantenerse ajeno a los escenarios de pobreza, conflicto y exclusión que hay en muchos rincones del mundo. Debe implicarse y llevar a cabo actuaciones para favorecer el desarrollo humano en esos lugares. Lo dijo ayer Alfons Martinell, director general de Cooperación Cultural y Científica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en la sesión inaugural del diálogo del Fórum Derechos culturales y desarrollo humano. En su intervención, emplazó al mundo cultural a salir de sus "espacios habituales" y a buscar "referentes" distintos a los que ha tenido hasta ahora.

Más información
Protección de la diversidad

Martinell habló de la importancia de la cooperación cultural como ayuda al desarrollo y señaló que el Gobierno tiene el objetivo de aumentar esta ayuda a lo largo de la presente legislatura. "Actualmente, España destina el 0,24% del PIB a este concepto y en 2008 queremos que sea el 0,5%", indicó.

Las sesiones de este diálogo, organizado por la Fundación Interarts, la Unesco, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el propio Fórum, se prolongarán hasta el viernes y tienen como objetivo elaborar un plan de acción para sensibilizar a la sociedad de la importancia que debería tener la cultura en el desarrollo e identificar los indicadores de su contribución a este mismo concepto. En este sentido, Martinell resaltó la importancia de que el Informe sobre desarrollo humano que elabora anualmente la ONU vaya incorporando indicadores culturales. "Hay países con una renta muy baja, pero con una gran riqueza cultural que les sirve de herramienta para el desarrollo", señaló. A su juicio, los indicadores deberían tener mucho más en cuenta la diversidad y la libertad cultural y el respeto a las minorías.

Sakiko Fukuda-Parr, directora de la Oficina del Informe sobre desarrollo humano y redactora jefe del último documento, dijo que más que "revisar" los indicadores, éstos se deberían "reajustar". Deberían mostrar, en su opinión, las desigualdades de los grupos minoritarios. "Para ello es muy importante que todos los países hagan un esfuerzo y recopilen datos para que afloren las desigualdades de los grupos étnicos", añadió. Fukuda-Parr terminó admitiendo que será difícil "presionar" a los gobiernos para que den esta información.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_