_
_
_
_

Argelia espera nuevos detalles de la posición española sobre el Sáhara

El Frente Polisario insiste en reclamar un referéndum como un ejercicio de democracia

La opinión pública argelina ha acogido las declaraciones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre el conflicto del Sáhara sin el rechazo unánime que inspiró 24 horas antes la posición de Francia, expuesta por el ministro de Exteriores, Michel Barnier. Pero de la lectura de la prensa de ayer se deduce que se esperan más detalles y que el temor a un acuerdo franco-español sobre el tema se mantiene, mientras el Frente Polisario insiste en reclamar un referéndum.

Más información
Constructora de paz

Los analistas argelinos esperan nuevos datos sobre el enfoque de Madrid. Algunos diarios califican de incompleto y "confuso" lo expuesto por Zapatero. En general, buena parte de la prensa ha acogido bien el hecho de que, a diferencia de Barnier, el presidente del Gobierno español no invitara a Argel a un diálogo directo con Rabat, rechazado por los dirigentes argelinos como un intento de convertir en bilateral el conflicto.

Por el mismo motivo, tiende a criticar que Zapatero dijera que las partes del problema son el Frente Polisario, Marruecos, España, Francia y Argelia, "si quiere". El ministro argelino de Exteriores le recordó de inmediato que, según la terminología de la ONU, sólo hay dos "partes implicadas", el Polisario y Marruecos, y que las demás son "partes interesadas".

Luego, en las declaraciones de Zapatero hubo suficientes elementos como para que cada uno escoja el que le conviene. Así se explica que El Watan sostenga que lo dicho por el mandatario español "es un total desmentido a los comentarios que daban cuenta de un cambio de posición", mientras que La voix de l'Oranie concluye: "Si la España oficial, durante los tres últimos años, ha sostenido hipócritamente el plan de paz de la ONU para no enfadar a Marruecos, José Luis Rodríguez Zapatero ha preferido claramente la solución política al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui".

Del mismo modo, L'Expression destaca positivamente que Zapatero expresara su apoyo a "una solución justa y definitiva" para el Sáhara Occidental, "en el marco de la legalidad internacional", alcanzada bajo el liderazgo de la ONU y aceptada por todas las partes, en tanto que Le Quotidien d'Oran advierte que hay "un retroceso con respecto a la posición tradicional" e intuye que "España está en vías de desembarazarse de su responsabilidad de potencia ocupante del territorio, al alinearse con las posiciones de París".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El que más preocupación ha expresado es el Frente Polisario, que ha calificado la concertación hispano-gala de "puro diktat francés". "El referéndum es el ejercicio supremo de la democracia política y no puede ser degradado a una solución técnica", afirmó el representante saharaui ante la UE, Mohamed Sidati. Zapatero evitó pronunciarse en Argel sobre el futuro del referéndum, con el argumento de que no conviene poner condiciones a la negociación en la ONU.

[En España, el PP acusó ayer al Gobierno y al PSOE de "profunda esquizofrenia política", en frase de Gustavo Arístegui. Por su parte, Izquierda Unida anunció que pedirá un debate en el Congreso si el Gobierno avanza por la vía esbozada ayer en Argelia.

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, mantuvo ayer un almuerzo de trabajo con Álvaro de Soto, representante especial del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental. Se trata del primer encuentro oficial desde que De Soto empezó a ocuparse del asunto, tras la dimisión de James Baker. Moratinos explicó por la tarde, en un curso en el que participó en San Lorenzo del Escorial, que un referéndum en estos momentos, "sin un mínimo de acuerdo, produciría una desestabilización en el Magreb". El ministro matizó que eso "no quiere decir que no deba haber un referéndum" cuando se reúnan las condiciones, informa Marta Aguirregomezcorta.

Asentamiento de refugiados saharauis en Tinduf.
Asentamiento de refugiados saharauis en Tinduf.PABLO JULIÁ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_