_
_
_
_
Análisis:Laboral | CONSULTORIO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Antigüedad

La antigüedad es un concepto en desuso. No compagina bien con las tendencias de flexibilidad. Lo que se busca hoy es un mercado laboral ágil, fácilmente adaptable a los vaivenes de una economía cambiante; no empresas lastradas con plantillas rígidas y costosas.

En este ámbito, retribuir la fidelidad mostrada a una misma empresa no es coherente con los principios imperantes de fomento de la movilidad entre empresas y en la empresa. La política retributiva trata hoy de premiar el trabajo objetivamente considerado. Permanencia y edad no son, a estos efectos, equivalentes a calidad. Productividad y rendimiento son los conceptos de moda.

La legislación no impone hoy la obligación de abonar complementos por antigüedad. Tal complemento sólo va a fijarse cuando así lo prevean los convenios o se pacte en el contrato de trabajo. Pero también, en los acuerdos colectivos, este complemento está en retroceso. Hay una tendencia en la negociación colectiva hacía su limitación y supresión. Se respetan los derechos adquiridos, pero se fijan topes o se suprimen para el futuro.

Las fórmulas son variadas. En algunos casos se cambia su denominación y condiciones. En otros se suprime, manteniéndose en la cuantía que venían percibiendo los trabajadores que tenían derecho a él, como complemento ad personam, que suele ser, además, no absorbible ni compensable y revalorizable cada año de igual forma que el salario. También puede suceder que se admita su absorción y compensación, con lo que podría desaparecer con el tiempo. Resulta también frecuente su desaparición para todos los trabajadores, manteniéndose congelada la cuantía que tenían consolidada quienes lo percibían.

La antigüedad aparece de esta forma como un valor agotado. Sólo en el ámbito de las indemnizaciones tiene fuerza. La mayor parte de las indemnizaciones siguen calculándose hoy en día "por años de servicio" (despido, extinción del contrato temporal...). Es, entonces, cuando la permanencia de un trabajador en la empresa va a ser valorada y cuantificada. Quizás no por mucho tiempo. La rigidez del despido en España es también un factor objeto de frecuentes críticas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_