_
_
_
_
Reportaje:

Fusiones y adquisiciones 'calientan' motores

Las mejores perspectivas económicas y bursátiles están propiciando el crecimiento de las operaciones corporativas

"La Caixa y Endesa trataron la posible fusión energética al más alto nivel". "Buena acogida al proyecto de una alianza de la eléctrica, Aguas de Barcelona y Gas Natural". "Colonial irrumpe en Francia con la compra de la inmobiliaria SFL JP". "FCC consigue el transporte urbano de Pamplona y su comarca al comprar La Montañesa". "Alenia negocia la compra de parte de Gamesa Aeronáutica". "Abertis cerrará la fusión con Iberpistas". "Endemol ultima la fusión de Gestmusic y Zeppelín". "CAM y Aegon culminan su fusión y comparten red y productos". Titulares como éstos, pero con otros protagonistas empresariales, podrían empezar a sucederse después del verano.

En el 52% de las fusiones y adquisiciones de empresas que se realizan en España no se desvela el importe económico de la transacción

El último estudio de Atlas Capital sobre fusiones y adquisiciones revela que este mercado se acerca a su punto de inflexión.

Su evolución en España "durante los últimos cinco años viene mostrando una tendencia descendente tanto en número de operaciones como en volumen, con excepción del primer semestre de 2002. Esta tendencia parece estar acercándose a su punto de inflexión. Durante el primer semestre, y con fecha de cierre de análisis del 14 de junio, el número de operaciones de fusiones y adquisiciones alcanza la cifra de 283, tan sólo un 3% menos que el número de operaciones cerradas en el primer semestre de 2003. En los primeros meses del año, empresas y empresarios se han mostrado muy activos en el análisis y estudio de operaciones corporativas, con un número elevado de mandatos, lo que nos permite ser muy optimistas en cuanto al número de operaciones que previsiblemente se van a cerrar en el segundo semestre", dice Pablo Cervera, director general de Atlas Capital.

Atlas Capital es un grupo financiero que basa su negocio en dos áreas: la banca de inversión a través de Atlas Capital Investment Bankers (cuyo socio institucional es el británico banco de inversión Close Brothers) y la gestión de patrimonios, a través de Atlas Capital Gestión de Patrimonios, que tiene como socio institucional al banco suizo Julius Baer.

Momento para vender

"Éste es un buen momento para vender, porque son muchas las empresas que quieren comprar. Hay mucho dinero pendiente de invertir. Ahora que empieza a clarificarse la situación económica y que la bolsa empieza a mostrar síntomas de recuperación, las compañías empezarán a tomar decisiones estratégicas importantes. De hecho, ya se ha empezado a notar que en el primer semestre del año están apareciendo nuevos mandatos de estudio. Muchos de ellos no se han concretado porque aún hace falta que los precios sean algo más atractivos, lo que puede suceder en los próximos meses", explica José Antonio Abad, presidente de la agencia de valores Nmas1, entidad líder del mercado español de fusiones y adquisiciones de entre 30 y 300 millones de euros en el primer semestre de 2004, según un reciente estudio de Thomson Financial.

"No hay que olvidar, además, que este tipo de operaciones ha alargado considerablemente, respecto a 2000 y 2001, su periodo de maduración", dice Abad. "Ahora, una fusión o una compra tarda casi un año en cerrarse".

"Al igual que en años anteriores, los datos de 2004 revelan que un 52% de las operaciones de fusiones y adquisiciones que se realizan en España no desvelan el volumen alcanzado por la transacción. Por lo tanto, hablar de que el volumen total de las operaciones en España en el primer semestre de 2004 alcanza los 11.747 millones de euros sería dar una cifra imprecisa, porque sólo en el 48% de las operaciones cerradas se ha desvelado dicho volumen, frente al 52% restante, en que no se ha hecho público este dato", señala el estudio de Atlas Capital.

"Al igual que en años anteriores", prosigue el estudio, "podemos hacer una estimación de que cerca del 90% de las operaciones cerradas en el primer trimestre se encuentran situadas en volúmenes inferiores a los 300 millones de euros. En cuanto a los sectores de actividad, destacamos el sector de distribución como aquel que ha sufrido el descenso más significativo, cerrándose un menor número de operaciones con respecto al semestre anterior. Tan sólo 11 operaciones este año frente a 21 en el primer semestre del año anterior".

Atlas Capital, la autora de este estudio, ha participado en estos primeros meses de 2004 en la venta por parte de Telefónica de su participación en Utelsat, compañía que explota el satélite europeo; en la venta de la compañía Ibiza a su propio equipo directivo; en la incorporación de Caja Burgos al grupo hotelero Lausanne; en la venta de Transportes Gómez, o en el acuerdo de banca-seguros entre Cajamar y Generalli.

"De cara al futuro, los sectores que se presentan como más dinámicos en el mercado de fusiones son el de utilities (energía, agua, electricidad, gas y energías alternativas como la eólica), seguros y servicios. En el área de adquisiciones no hay que olvidar que las entidades de capital riesgo tienen en su poder una importante bolsa de dinero para invertir. En ambos casos, las operaciones tienen cada vez un mayor sesgo transfronterizo", explica Abad, que recuerda que más del 50% de sus operaciones son internacionales.

En estos meses de 2004, Nmás1 ha participado, entre otras, en operaciones en torno a Vita y Procter & Gamble, Aguas de Barcelona o Seur Industrial.

Según el informe de Atlas Capital, "en el mercado internacional los datos son menos optimistas. La caída en número de operaciones con respecto al primer semestre del año 2003 se sitúa en torno al 18%. La guerra de Irak, el terrorismo internacional, la crisis del petróleo y la posible subida de tipos han hecho que las compañías sean menos agresivas en operaciones de compra-venta transfronterizas, donde se suma al riesgo habitual de este tipo de operaciones un riesgo añadido por el hecho de ser de diferente nacionalidad, con diferentes mercados y culturas".

"España es un país claramente receptor de capitales. Hay pocas empresas que compran compañías de otros países. Lo contrario sucede en Alemania, Francia o Italia, pero estos mercados han sufrido un fuerte parón en los dos últimos años. Aunque empiezan a recuperarse, aún la situación, en lo que a fusiones y adquisiciones se refiere, está por clarificarse", concluye Pablo Cervera.

Reino Unido y Francia

Desde Nmas1 se explica que "el mercado británico es el más activo en todo tipo de operaciones, ya sean fusiones, adquisiciones, compra por parte de los directivos de sus propias compañías... Buena muestra de ello es que, según los datos del último informe de Thomson Financial, en el primer semestre del año se han cerrado 445 operaciones por un volumen global de 114.000 millones de euros".

"Francia le sigue en cuanto a importe global, cerca de unos 107.000 millones de euros, pero, con tan sólo 162 operaciones", según el citado informe. "Tras ellos se colocan Alemania y los Países Bajos, con volúmenes globales de 48.000 y 43.000 millones de euros, respectivamente. España aparece después, por delante de Italia, con unos 20.000 millones de euros repartidos en algo menos de 70 operaciones".

De los datos de este último estudio se desprende una conclusión curiosa. Mientras en países como Francia y Reino Unido la presencia de un asesor financiero externo a la hora de llevar a cabo una operación de compra o fusión es de un 95% u 85%, respectivamente, en España, cuando se considera el mercado en su totalidad, este porcentaje baja hasta el 83%, para reducirse hasta el 43,5% cuando tan sólo se considera el segmento de operaciones cuyo volumen particular oscila entre los 30 millones y los 300 millones de euros.

Antoni Brufau, presidente de Gas Natural, y Manuel Pizarro, presidente de Endesa.
Antoni Brufau, presidente de Gas Natural, y Manuel Pizarro, presidente de Endesa.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_