_
_
_
_

Científicos de Doñana estudiarán a los murciélagos con un radar militar

Doñana, Jerez y Sevilla albergan colonias de nóctulos gigantes

Los científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD), pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), van a avanzar en sus estudios sobre los murciélagos y las aves migratorias gracias a un nuevo radar donado por el Ejército de Tierra. El radar, denominado Dirección de Tiro Superfledermaus, es el segundo que recibe la EBD y es un prototipo que ya ha quedado anticuado para usos militares, aunque todavía puede aportar importantes datos para la investigación de los científicos.

Los científicos de la EBD pretenden demostrar con la ayuda de estos radares que murciélagos de 50 gramos de peso pueden capturar, matar y consumir en pleno vuelo presas que alcanzan el 30% de su peso, cuando lo normal es que se alimenten de animales con un peso inferior al 5% del suyo propio. Esta teoría, aún por demostrar con más exactitud, se fundamenta en el análisis de los excrementos de estas aves. Los científicos han comprobado que, durante gran parte del año, el considerado como el murciélago más grande de Europa, el nóctulo gigante, se alimenta de pequeños pájaros migratorios que se desplazan entre Europa y África.

Aunque existen indicios que permiten suponer que estas aves son capturadas en pleno vuelo, hasta ahora los científicos no habían logrado demostrarlo. Sin embargo, gracias a los radares cedidos por el Ejército de Tierra, los expertos podrán realizar un seguimiento detallado de los vuelos nocturnos de este tipo de murciélagos, así como de diversas aves migratorias, según explicó el jefe del grupo de investigación sobre murciélagos del CSIC, Carlos Ibáñez.

Según apuntó Ibáñez, existe una colonia pequeña de este murciélago en Doñana, con unos 30 ejemplares, aunque a la zona se desplazan para cazar otros procedentes de zonas como Jerez o Sevilla, donde estos animales viven en grandes parques. Ibáñez precisó que es una especie "muy rara" y que las únicas colonias que se conocen de cría son estas tres.

Su principal problema de conservación es que necesitan para vivir árboles con agujeros o refugios y éstos se suelen cortar porque transmiten enfermedades y plagas. Así, apuntó que existe una investigación que se inició el pasado mes de diciembre en la que se estudian aspectos relacionados con las dietas, los desplazamientos y los refugios ya que "llama mucho la atención que tengan que venir desde tan lejos a cazar".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_