_
_
_
_

El congreso por la paz reclama que la sociedad civil participe en resolver conflictos

Mikel Ormazabal

Los expertos en la gestión de conflictos bélicos que han participado en el primer Congreso Internacional por el Derecho Humano a la Paz, clausurado ayer en San Sebastián, han expresado en un manifiesto la necesidad de que "se otorgue protagonismo a las organizaciones sociales y a la sociedad civil en los procesos de prevención, gestión y transformación de conflictos bélicos o prebélicos". Danielle Mitterrand, presidenta de la Fundación France Libertés, señaló expresamente en su intervención: "La paz no vendrá de los dirigentes, sino del pueblo". En la misma línea, Cora Weiss, presidenta de la organización Hague Appeal for Peace, sostuvo que "más importante que las Naciones Unidas es que la sociedad civil respalde la desaparición de las guerras, porque si está organizada, es una gran superpotencia".

El Manifiesto por el reconocimiento en las instituciones internacionales del derecho humano a la paz, firmado por una veintena de organizaciones internacionales que trabajan por la paz y la resolución de conflictos en todo el mundo, pide que se les dé "voz a a aquéllos que más sufren las vulneraciones de la paz, sobre todo a las mujeres, para hacer hincapié en la resolución pacífica de los conflictos".

También instan a los Estados a que "adopten las medidas necesarias para poner fin y paliar las causas que alimentan las acciones violentas como instrumento de gestión política". Los asistentes al congreso reclaman a las instituciones internacionales que en la lucha contra el terrorismo "llevan a cabo políticas de prevención respetuosas con la carta de Naciones Unidas y los Derechos Humanos que eviten las intervenciones violentas".

"Solución definitiva"

El congreso, celebrado desde el jueves en el Kursaal, también insta a la ONU a que prepare "un proyecto de declaración sobre el derecho humano a la paz", en el que figure "cuándo y en qué condiciones debe darse la protección ante las vulneraciones de este derecho y a quiénes corresponde su reparación".

El consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, cuyo departamento ha organizado el congreso, destacó el "exito" de esta cita por la "numerosa presencia de personalidades de talla internacional".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Azkarraga aprovechó para asegurar que hay muchas razones que le hacen pensar que este año "se tiene que dar una solución definitiva" al problema de la violencia en Euskadi, entre ellas que también se reclama "desde lo que se denomina el propio entorno del mundo violento". El consejero recalcó, como el jueves había hecho el lehendakari Ibarretxe, que no es únicamente la inmensa mayoría de la sociedad vasca quien reclama "con mucha firmeza la necesidad de paz", sino que desde el entorno de la ilegalizada Batasuna "también se está pidiendo la posibilidad de participación política".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_