_
_
_
_
FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA

Gracia Querejeta gana el premio a la mejor película con 'Héctor'

Juana Viúdez

Héctor, de Gracia Querejeta, logró ayer la Biznaga de Oro (mejor película), y el premio a la mejor actriz, Adriana Ozores, en el Festival de Cine de Málaga. Vicente Peñarrocha consiguió el premio a la mejor dirección y guión por Fuera del cuerpo y el mejor actor fue Pablo Carbonell por Atún y chocolate. León y Olvido, de Xavier Bermúdez, obtuvo el premio especial del jurado, y el del público fue para Cosas que hacen que la vida valga la pena, de Manuel Gómez Pereira.

Los pequeños miedos cotidianos narrados en Héctor, la cuarta película de Gracia Querejeta, fueron los grandes triunfadores en la séptima edición del festival de cine malagueño. Además de obtener la Biznaga de Oro a la mejor película y 60.000 euros, cosechó la Biznaga de Plata a la mejor actuación femenina, que recogió Adriana Ozores por ponerse en la piel de Tere, "una mujer de cuarenta años que aprende a encontrar su lugar con la llegada de un sobrino de 16 años". La realizadora agradeció el cálido recibimiento del público, que se puso en pie la noche del estreno, y dijo que "después de una gira que comenzó aquí, supone la guinda del pastel".

El jurado otorgó una mención especial, dotada con 30.000 euros, a León y Olvido, una cinta de Xavier Bermúdez, sobre la relación de dos hermanos, uno de ellos con síndrome de Down. Su director anunció que han recibido "serias ofertas de distribución en Suiza y Francia" y Marta Larralde, una de las protagonistas, agradeció el trato de la crítica.

El público concedió un premio especial, dotado con 18.000 euros y Biznaga de Plata, a Cosas que hacen que la vida valga la pena, de Manuel Gómez Pereira, una comedia romántica protagonizada por Ana Belén y Eduard Fernández que trata con humor e ironía las segundas oportunidades en el amor.

Fuera del cuerpo, escrita y dirigida por Vicente Peñarrocha y protagonizada por un guardia civil que comprueba que su vida es una película, consiguió los galardones a la mejor dirección y al mejor guión. Peñarrocha, que debuta en la dirección, ya obtuvo en 2001 el premio especial del jurado malagueño por el guión de Nómadas.

La mejor interpretación masculina fue para Pablo Carbonell, por Atún y chocolate, que también dirige. El cómico, que recibió el premio con su sentido del humor habitual, elogió la belleza de la estatuilla: "En los tiempos que corren es de agradecer que esta Biznaga sea tan hermosa como pieza escultórica", dijo. En su línea, juró que no había tenido ningún contacto con las mujeres del jurado -formado por Elisenda Nadal, Tomás Cimadevilla, Estrella de Diego, Mima Fleurent, Antonio Hernández, Rosa Montero, Amparo Soler Leal y Mariola Jáuregui-, excepto una vez que se encontró con Rosa Montero y le dijo: "Hola, Maruja Torres".

Completan el palmarés oficial los galardones a la mejor música, para Juan Bardem por Incautos, y a la mejor fotografía, para Javier Salmones por Romasanta, la caza de la bestia.

El jurado de la sección documental otorgó el primer premio, 12.000 euros, a O prisioneiro da grade de ferro, de Paulo Sacramento, por plasmar con "rigor y coherencia" la vida en el interior de la prisión de Carandiru (Brasil), hoy desaparecida. Otro trabajo de temática brasileña, Sin tierra, por los caminos de América, de Miguel Barros, se llevó el galardón del público y 6.000 euros.

Carisma, de David Planell, obtuvo el galardón al mejor cortometraje, dotado con 12.000 euros, y Sueños, de Daniel Guzmán, logró una mención especial del jurado y los 6.000 euros y la estatuilla del premio del público.

La recién inaugurada Zona Zine -que pretende dar una mirada alternativa al festival- premió el largometraje Janis y John, de Samuel Bechetrit, e hizo una mención especial de A+, de Xavier Ribera.

Pablo Carbonell, Gracia Querejeta y Manuel Gómez Pereira, en Málaga.
Pablo Carbonell, Gracia Querejeta y Manuel Gómez Pereira, en Málaga.EFE

Clausura con Luis Puenzo

La proyección fuera de concurso de la La puta y la ballena, de Luis Puenzo, clausuró ayer el Festival de Cine de Málaga con la unión de la historia de una mujer mutilada por un cáncer de pecho y una ballena varada dos veces en el mismo lugar de la Patagonia. Puenzo, que también es guionista del filme, confesó que cuando estaba escribiendo la historia no se planteó cómo iba a hacer que apareciera la ballena en pantalla. "En la película hay 150 tomas de efectos difíciles de identificar", dijo ayer. Entre ellos, la reconstrucción de un hotel de los años treinta, un avión de época a escala, o el resultado de la masectomía de Vera, interpretada por Aitana Sánchez-Gijón. La actriz dijo que éste ha sido su personaje "emocionalmente más expuesto" y que la llevó "al límite". Asistieron a la presentación los actores Leonardo Sbaraglia y Mercé Llorens.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_