_
_
_
_
CAMBIO POLÍTICO | Manifestaciones contra la guerra de Irak

El PSOE acudirá a la primera protesta contra la guerra convocada después de las elecciones

Organizadas marchas en 30 ciudades para hoy, un año después del inicio del bombardeo

Hoy se cumple un año desde el primer bombardeo sobre Bagdad. Por entonces ya se habían producido dos grandes manifestaciones contra la guerra. Una sacó a cuatro millones de españoles a la calle, el 15 de febrero. La siguiente no llegó a tanto, se quedó en cientos de miles. En ambas estuvo José Luis Rodríguez Zapatero, futuro presidente del Gobierno y líder del PSOE. Las mismas organizaciones que promovieron entonces las marchas, lideradas por Cultura contra la Guerra, convocan para hoy una protesta en 30 ciudades españolas. Como entonces, la convocatoria es simultánea en muchas grandes capitales del mundo: 375 ciudades de todo el planeta se han sumado a la cita.

La reunión de la Ejecutiva del PSOE del pasado lunes, el día después de ganar las elecciones, trató esta convocatoria, de la que informó Leire Pajín, secretaria de Movimientos Sociales. Los socialistas decidieron, a pesar de que ahora son un partido de gobierno, acudir a la marcha con una importante representación, aunque no estará Zapatero y otros dirigentes conocidos, que se han tomado unos días de descanso. Los socialistas asisten porque, según fuentes de la Ejecutiva, continúan pensando "que tenían razón. Que el mundo es ahora más inseguro y la situación en Irak no ha mejorado".

Más información
Moratinos afirma que España propondrá a EE UU y Europa un giro estratégico contra el terrorismo

Ni el PSOE ni Izquierda Unida, que estará representada por su coordinador general, Gaspar Llamazares, serán protagonistas de las manifestaciones. Como otras veces, los partidos, así como los sindicatos CC OO y UGT, están entre los convocantes, como miembros de las distintos foros sociales y plataformas que coordinan la organización, pero prefieren quedarse en un segundo plano. De hecho, el manifiesto de la marcha de Madrid, que comenzará a las 18.00 en la Plaza de Neptuno para continuar hasta la Puerta del Sol pasando por la Plaza de Cibeles, será leído por el premio Nobel de Literatura José Saramago, que ya protagonizó la protesta del 15 de marzo de 2003.

Condena al terrorismo

Los atentados del 11-M tendrán un gran protagonismo en las protestas. No sólo en las españolas. Algunas otras de capitales europeas, como la de Roma, harán referencias expresas a la tragedia madrileña, que los organizadores vinculan directamente con la guerra de Irak. En la capital italiana habrá representantes del Foro Social de Madrid. De hecho, a los lemas iniciales de rechazo a la ocupación de Irak y a la guerra en general se añadirán condenas explícitas contra el terrorismo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En Barcelona, la convocatoria de la Plataforma Aturem la Guerra ha sido secundada por todos los partidos representados en el Parlamento autonómico, salvo el PP. El lema en la capital catalana será: Con las víctimas de Madrid, Bagdad y Palestina. Fuera las tropas y las empresas de Irak. Está previsto que la pancarta sea portada por inmigrantes. Un grupo de escaladores colocó ayer por la mañana una enorme pancarta con la palabra Paz en la montaña de Montserrat, la más simbólica de Cataluña, con la intención de recordar a los ciudadanos la manifestación, que comenzará a las 17.00 en la Plaza de Cataluña, informa Clara Blanchar.

El manifiesto de la convocatoria en Madrid, titulado "Millones de voces teníamos razón", tiene una referencia clara a los atentados: "Un año después, el mundo es menos seguro. Los brutales atentados del jueves 11 en Madrid nos sitúan ante la dura realidad de una violencia indiscriminada, injustificada e irracional dirigida hacia el asesinato aleatorio de civiles. Cualquier causa se vuelve indigna en manos de quien niega el derecho a los demás, el de la vida más que ningún otro, para hacer valer el suyo. Para defender con dignidad un derecho hay que aprender a respetar los ajenos. Nos solidarizamos con las víctimas y familiares y con todo el pueblo de Madrid, al tiempo que repudiamos y nos movilizamos también contra el terror y contra la ruptura de la convivencia democrática".

José Saramago.
José Saramago.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_