_
_
_
_

CC OO destaca que la tasa andaluza de paro juvenil es 10 puntos mayor que la media nacional

Cerca del 30% de los jóvenes andaluces se encuentra en paro, diez puntos por encima de la media nacional. En el caso de las mujeres, la cifra supera el 40%. Además, ocho de cada diez contratos firmados en Andalucía son temporales y seis de cada diez accidentes laborales mortales ocurridos en el último año tuvieron como protagonistas a menores de 35 años. Los datos fueron ofrecidos ayer en Jaén por el secretario general de Juventud de CC OO en Andalucía, José Jara, quien presentó las principales líneas de actuación de la campaña Por la igualdad de trato (www.IgualdadDeTrato), que tiene como objetivo "acabar con las nuevas formas de explotación laboral y el empleo precario que sufren, sobre todo, los jóvenes".

El representante sindical subrayó la "causalidad" entre el aumento de la precariedad laboral y el crecimiento de los accidentes sufridos por los trabajadores. También destacó las "dobles escalas salariales", que discriminan a los jóvenes y, especialmente, a las mujeres, quienes firman más del 75% de los contratos a tiempo parcial realizados en el último año.

Jara señaló como nuevas formas de precariedad laboral el que los jóvenes no puedan acceder a un empleo acorde con su formación académica y el estatus de falsos autónomos o el de becarios permanentes. Del mismo modo, destacó la flexibilidad laboral, "mal entendida por los empresarios, que imponen turnos de trabajo inhumanos e imposibilitan compaginar la vida familiar o académica con el trabajo", subrayó el responsable sindical de CC OO.

José Alberto Jara también indicó cómo la precariedad laboral en los jóvenes acarrea una "precariedad social" que dificulta la emancipación familiar. "El acceso a una vivienda de 90 metros cuadrados en Andalucía supone un esfuerzo salarial medio de 5,4 veces el salario bruto medio anual", apuntó Jara, quien recordó que los españoles son los europeos que más tarde se independizan. "Sólo el 33% de quienes tienen entre 20 y 34 han dejado de vivir con sus padres", añadió Jara.

La campaña sobre la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral se presenta en formato de calendarios e incide en la necesidad de regular las subcontratas, profundizar en la cultura de la prevención de la salud, acabar con la "cosificación" del trabajador, reconocer la formación real de los trabajadores y la no discriminación por sexo, edad o raza. La campaña está dirigida a los 2.000 delegados juveniles de CC OO.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_