_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Oleg Bogomólov, escritor

El escritor ruso Oleg Bogomólov falleció el lunes pasado en Moscú a los 77 años de edad. Su novela más famosa es El momento de la verdad (En agosto del cuarenta y cuatro...), la historia de cómo un grupo de contraespionaje militar neutraliza a un grupo de paracaidistas, agentes alemanes. Este libro cuenta con 100 reediciones en ruso y ha sido traducido una treintena de idiomas.

Bogomólov es también famoso por sus cuentos, como Iván, un adolescente que perece a manos de los invasores nazis. Este relato, con el título de La infancia de Iván, fue llevada al cine por el gran Andréi Tarkovski en 1962, ganando numerosos premios, entre ellos, el del festival de Venecia. También se convirtió en película su novela corta Zosia, que cuenta el amor de un soldado ruso y una muchacha polaca. Menos suerte con el séptimo arte tuvo En agosto del cuarenta y cuatro, que sólo al tercer intento logró ser llevada al cine: los dos primeros del Tarkovski y del lituano Vitautas Zalakiavicius, fracasaron y sólo el bielorruso Mijaíl Ptashuk logró realizar hace tres años ese proyecto. Sin embargo, Bogomólov no figura en el filme: el autor de la novela, aunque no prohibió el rodaje, ordenó borrar su nombre de ella por no estar de acuerdo con algunos episodios.

No es de extrañar que la mayor parte de su obra la haya dedicado a la guerra y a quienes trabajan en el contraespionaje: a los 15 años Bogomólov se enroló como voluntario, para lo cual tuvo que aumentarse su edad en dos años. Comenzó la Segunda Guerra Mundial como soldado raso y la terminó como capitán de la contrainteligencia militar. Después de luchar en el frente occidental, combatió también contra Japón y continuó en el Ejército hasta 1952. Al volver a la vida civil, estudió Periodismo. Comenzó su carrera literaria escribiendo poesía para niños. Lector empedernido, fue, en palabras del director de cine Andréi Smirnov, un auténtico anacoreta. Se negó a ingresar en el Partido Comunista de la Unión Soviética y en la Unión de Escritores de la URSS, a pesar de las numerosas presiones ejercidas sobre su persona y a que con su decisión se privaba de muchos privilegios. Últimamente estaba trabajando en una nueva novela -Vida mía, ¿o te he soñado?-, un panfleto en que critica las obras "que calumnian la Guerra Patria

[es decir, la de los rusos contra los nazis] y a millones de sus participantes, tanto vivos como muertos".-

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_