_
_
_
_

El consumo y la construcción mantienen el crecimiento económico en el 2,3%

El endeudamiento de los hogares supera ya el 87% de su renta, según el Banco de España

Lucía Abellán

El empuje del consumo y de la construcción están sosteniendo el crecimiento económico en España. El producto interior bruto (PIB) avanzó un 2,3% en el tercer trimestre del año, igual que en los tres meses anteriores, según el Banco de España, principalmente por la subida de una décima en el gasto de los hogares. Pese a mantenerse fuerte, la entidad aprecia una "ligera desaceleración" en la inversión constructora. No decae, sin embargo, el endeudamiento de los hogares, que sobrepasó el 87% de su renta disponible, lo que les otorga un "margen limitado" para afrontar adversidades.

Más información
El paro registrado aumenta por segundo mes consecutivo y eleva la tasa al 8,8%
El 56% de los hogares tiene dificultades para llegar a fin de mes

Los hogares españoles no dejan de consumir, lo que está permitiendo en gran medida sostener el crecimiento económico sin sufrir los vaivenes que caracterizan el entorno internacional. La economía española creció un 2,3% entre julio y septiembre, el mismo nivel que el trimestre anterior y por encima del 1,8% registrado en el tercer trimestre de 2002. Son previsiones del Banco de España, que sitúa la demanda interna (consumo más inversión) una décima por encima del segundo trimestre, en el 3,3%. Este avance ha permitido contrarrestar el empeoramiento del sector exterior, que restó una décima más al PIB (1,1 puntos), por un retroceso de las importaciones y, sobre todo, de las exportaciones.

La mejor evolución se produjo en el consumo de los hogares, que aumentó una décima, hasta el 3,2%. Este avance responde al aumento de renta real disponible de las familias, derivado de varios aspectos: el comportamiento más moderado de los precios, el crecimiento del empleo, el aumento de la remuneración por asalariado y la rebaja del IRPF aplicada este año.

Frente a esa pujanza, la inversión en bienes de equipo muestra "mayor prudencia" en un contexto de recuperación "todavía vacilante". Tampoco la inversión en construcción mantuvo en el tercer trimestre el vigor de los anteriores, según los últimos datos de consumo de materiales y de empleo, aunque el Banco de España prevé que el ritmo de edificación siga aumentando "en los próximos trimestres".

Esa "ligera desaceleración" observada en la construcción no se ha trasladado aún al nivel de endeudamiento de los hogares. La concesión de créditos, especialmente los de vivienda, creció por encima del 16% y el endeudamiento de las familias sobrepasó el 87% de la renta bruta disponible que había alcanzado en el segundo trimestre. En un tono más suave que en anteriores informes, el Banco de España señala que la situación financiera de los hogares "sigue siendo sólida", pero sin eludir los riesgos de la deuda: "El reducido nivel del ahorro no destinado a la deuda ofrece un margen limitado para absorber posibles perturbaciones adversas". El organismo añade que resulta "cada vez más complejo" seguir basando el consumo en el endeudamiento, dado el alto nivel en que ya se ha situado.

El empleo continuó creciendo (1,7% en el tercer trimestre, igual que en el anterior), aunque el organismo advierte de que el reparto es desigual, concentrado en construcción y servicios en detrimento de la industria.

Además de constatar la fortaleza del PIB, la entidad lanza una recomendación para intensificarlo en el futuro: fomentar un crecimiento más basado en la inversión, con una demanda acorde al avance de la renta y del empleo, así como con precios y salarios moderados.

Por otra parte, los empresarios miran al futuro con más optimismo, según el índice de confianza empresarial de las Cámaras de Comercio, que aumentó 8,7 puntos en el cuarto trimestre respecto al precedente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_