_
_
_
_

La CAM pretende comprar el Banco Atlántico para superar a Bancaixa y evitar la fusión

La caja adquiriría el 100% de la entidad por un importe que superaría los 2.000 millones

La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) aspira dar el gran salto a través de la compra del Banco Atlántico, uno de los últimos bancos medianos de España, que vende Arab Banking Corporation (ABC), titular del 68,7% de la entidad. La posible oferta de la CAM, que todavía no se ha formalizado, supondría la compra del 100% del Banco Atlántico y situaría a la caja alicantina muy por delante de Bancaixa por volumen de recursos gestionados.El coste de la operación superaría los 2.000 millones de euros y rompería cualquier intento de fusión de las dos grandes cajas valencianas.

"Romper la fusión" con Bancaixa fue uno de los primeros argumentos esgrimidos por fuentes del consejo de la CAM, que ayer se reunió en Crevillent, para explicar el sentido "estratégico" de la operación de compra del Banco Atlántico. El volumen que adquiriría la caja alicantina al incorporar una entidad que gestionaba a finales de junio unos activos de casi 9.500 millones de euros abriría una brecha de tal calibre respecto a Bancaixa que llevaría al traste cualquier intento de fusión impulsado desde instancias políticas. O, en todo caso, situaría a la CAM en "una posición dominante" a la hora de negociar, según las mismas fuentes.

De acuerdo a los datos aprobados ayer por el consejo de la CAM a 30 de septiembre pasado, el volumen de negocio de la entidad se situó en 41.808 millones de euros, con un aumento del 11,5% en un año.

El Banco Atlántico está en el mercado hace tiempo. ABC ha mantenido contactos con varias entidades para vender el banco, una entidad con una magnífica red de distribución pero una gestión plana. Hace apenas tres semanas, fuentes del ABC anunciaron la congelación de cualquier operación de venta porque ninguna oferta satisfacía sus aspiraciones.

La operación supondría la compra del 100% del Banco Atlántico. Y ésa es la aspiración de la CAM, forzada por las indicaciones de Jaime Caruana, gobernador del Banco de España. El banco emisor ha fijado como criterio general que la compra de un banco por una caja se autorizará si el objetivo es disolverlo bajo la marca del comprador.

El BBVA, que controla un 24,9% del Banco Atlántico, se mantiene a la expectativa, pero no tiene ningún interés en mantener su posición en el banco. "Nosotros ya gestionamos un banco", sugería una fuente de la entidad, "y la venta de nuestra participación es cuestión de precio".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El tercer accionista significativo del Banco Atlántico, el grupo asegurador Allianz, controla algo más del 5% del capital y también ha anunciado su intención de vender.

La CAM aún no ha especificado su oferta, pero el coste de la operación superaría los 2.000 millones de euros, según fuentes financieras. Fuentes del consejo de la caja alicantina aseguran que la entidad "puede" asumir ese coste e incorporar a los 2.600 trabajadores que emplea el Banco Atlántico, según los últimos datos remitidos por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La posible compra del Banco Atlántico constituye el último episodio de desencuentro entre las dos grandes cajas valencianas, que pugnaron por la compra del banco italiano San Paolo en 1997. La CAM ofreció entonces un precio sin competencia

Fuentes de Bancaixa aseguran que estudiaron la oferta del ABC para vender el Banco Atlántico, pero la desestimaron por su elevado coste. Las mismas fuentes sugieren que la operación desborda la capacidad de la CAM.

Iberdrola ha sido protagonista del último desencuentro. Bancaixa asumió hace un mes un 1,9% del capital de la eléctrica, pero la CAM declinó la invitación a sumarse a la operación, que había formulado personalmente el presidente de la Generalitat a mediados de agosto.

Precisamente ayer, el presidente Francisco Camps se sumó a los actos organizados por la CAM para conmemorar sus 100 años de presencia en la localidad de Crevillent, donde se celebró la reunión del consejo.

El consejo de Bancaixa también se reunió ayer, en Castellón, donde acordó duplicar una emisión de titulización de activos, una operación que consiste en vender participaciones en un fondo que constituyen los créditos hipotecarios de la entidad, y ampliar a 2.000 millones de euros una emisión cifrada inicialmente en 1.000 y destinada a equilibrar su liquidez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_