_
_
_
_

China deja atrás la crisis de la neumonía atípica y crece el 9,1%

El incremento del tercer trimestre mejora notablemente el 6,7% del segundo

La economía china ha rebotado con fuerza. El Gobierno anunció ayer que el PIB ha crecido un 9,1% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior tras superar el golpe que supuso la epidemia de neumonía atípica. En el segundo trimestre el aumento había sido de 6,7%. Algunos economistas chinos habían asegurado que el efecto del SARS (síndrome respiratorio agudo) se acusaría principalmente en la segunda mitad del año.

Más información
China inicia una histórica reforma de su Constitución que garantizará la propiedad privada

Los datos fueron hechos públicos por Qiu Xiaohua, subdirector de la Oficina Nacional de Estadísticas, en medio de la resaca por el exitoso lanzamiento del primer astronauta chino al espacio de la historia. En los nueve primeros meses del año el PIB ha ascendido a 7,9 billones de yuanes (817.200 millones de euros), lo que representa un crecimiento del 8,5%. "La economía se ha recuperado del efecto negativo del SARS y ha retomado su fuerte ritmo", dijo el organismo oficial en un comunicado. Según Qiu, esta favorable evolución será mantenida en lo que queda del año, lo que permitirá finalizar 2003 con un aumento del PIB del 8,5%, una cifra muy superior al mínimo del 7% que se había fijado Pekín a principios de año.

La economía china, la sexta del mundo, crece al doble de velocidad que las de EE UU, Japón o Alemania, gracias al tirón de las exportaciones, la inversión pública y la inversión extranjera, que ha subido un 11,9% en los nueve primeros meses del año, hasta 40.200 millones de dólares. Una muestra del interés de las multinacionales por China es el anuncio efectuado ayer en Pekín por el fabricante automovilístico Ford, que va a destinar entre 1.000 y 1.500 millones de dólares "en los próximos años" a multiplicar su capacidad de fabricación local de 20.000 a 150.000 unidades anuales. Ford, que está asociado con Chongqing Changan Automobile, va a construir una fábrica de motores y una segunda planta de montaje.

La inversión ha subido un 30,5% hasta septiembre, cuando en todo 2002 lo hizo un 16,1%. Éste es uno de los motivos que ha llevado a algunos economistas a advertir sobre la posibilidad de un calentamiento de la economía. Qiu reconoció que se enfrentan algunos problemas, como el paro, el rápido ascenso de los créditos o problemas de suministro energético. Sobre la posibilidad de un calentamiento dijo que, mientras que el incremento de la inversión es alto, la inflación es suave y la demanda de los consumidores tibia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_