_
_
_
_

El ciclo 'Traviesas de paz y campos de batalla' reúne a mujeres de la escena iberoamericana

Teófila Martínez propone crear un centro permanente para las organizaciones teatrales

El Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas, que se prolongará hasta el próximo 19 de octubre, se presentó ayer en Cádiz por séptimo año consecutivo en paralelo al FIT. Junto a los habituales foros, lecturas dramatizadas y mesas redondas, la convocatoria de esta nueva edición ha ampliado su oferta con la inclusión en el programa de tres videoinstalaciones, una exposición fotográfica de Lidia Milani y dos talleres a cargo de Mónica Lleó y Diana Raznovich, así como el estreno de varios espectáculos de creación.

Más información
Cuba y Brasil llevan sus propuesta al FIT

La directora del encuentro, Margarita Borja, se felicitó ayer de que "Cádiz se haya convertido en un foco hacia el que todas miramos" y aseguró que las nuevas iniciativas que esta cita recoge cada año se han incrementado en paralelo al "propio crecimiento teatral". "Lo primero era crear nuestro espacio, ahora empezamos a tener nuestros propios circuitos. Queremos destacar sobre todo el valor de la permanencia", agregó.

Traviesas de paz y campos de batalla es el título bajo el cual se han reunido participantes procedentes de los cuatro puntos cardinales. Entre las figuras más importantes del programa figuran Jacqueline Bixler, de la Universidad de Virginia, Lola Proaño, del Pasadena City College, la filóloga del Darmouth College, Silvia Spitta, o la investigadora Alicia del Campo, entre otras. También ha sido invitado un varón destacado, George Woodyard, director del prestigioso Latinamerican Theater. Asimismo, se celebrarán sendos encuentros con la coreógrafa Angélica Liddel, premio Casa de América, y Julia Varley, directora del foro Transit en Dinamarca.

En referencia al título de los encuentros de este año, Margarita Borja aclaró que se enmarcan en un contexto bélico. "Queríamos analizar ese otro tipo de batallas que también hay en el campo teórico, en el de la globalización, incluso en el de la escenografía", afirma. La pareja como campo de batalla en el teatro escrito por mujeres, los conflictos del humor o la violencia son sólo algunas de las cuestiones que serán sometidas a examen y debate en el desarrollo de este foro.

Como viene aconteciendo desde hace tres años, cada una de las jornadas concluirá con una representación teatral en el café teatro Pay-Pay. Los espectáculos seleccionados en esta nueva edición son Los Trogloditas, de Marisa Martín Gil, Transtorno, monólogo con marionetas de Ángelica Gómez protagonizado por la actriz Lucía Alfaro, Cabaret Diabolic, de Beth Escudé e Isabelle Bres, y Flores de hierro, de Teresa Alba y Nuria Varela.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la presentación a la prensa del encuentro que tuvo lugar ayer, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, propuso la creación de un centro permanente para mantener en contacto a todas las organizaciones de mujeres implicadas en el teatro. "Aún no sabemos cómo lo vamos a estructurar", comentó Margarita Borja. La responsable del certamen señaló que sería positivo para Cádiz para cubrir sus carencias en la formación teatral y para evitar "el vacío" entre la celebración de un encuentro y otro.

Los resultados y conclusiones de este 7º Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas serán recogidos, como cada año, en un libro editado bajo el cuidado de Laura Borrás.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_