69 universidades quieren evaluar 1.269 titulaciones
Según afirmó Ismael Crespo, director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, en la apertura del encuentro que se celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
El rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo inauguró ayer en el Palacio de la Magdalena el encuentro 'La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, un año después de su creación'.
Ismael Crespo, director de la ANECA , inició el encuentro recordando que la Agencia es un elemento novedoso creado por la Ley Orgánica de Universidades y que, antes de su creación, tan solo el Consejo de Universidades había realizado algunas labores de evaluación.
'Las Agencias de Evaluación y Acreditación', aseguró Crespo, 'son una herramienta fundamental en algunos países y, de aquí a diez años, serán el elemento nuclear de la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior'. Actualmente, ocho países de la Unión Europea tienen Agencias con competencias en acreditación. España fue el segundo país en ponerla en marcha.
El Director de la ANECA hizo un breve repaso al trabajo realizado por la agencia desde su instalación y organización, pasando por la puesta en marcha de sus distintos programas como el de evaluación del profesorado, evaluación institucional o las dos convocatorias de certificación para programas de doctorado y servicios de Bibliotecas. 'La ANECA es una agencia que funciona y hace cosas y que, en ocho meses, ha hecho cosas que otros países habrían tardado en hacer varios años'.
Entre los datos que ofreció Crespo del trabajo de la ANECA, destacar las 63 solicitudes que 69 universidades españolas han presentado para evaluar 1.269 titulaciones y las 1.000 solicitudes que la Agencia recibe, mensualmente, para evaluación del profesorado. A fecha de 30 de junio, la ANECA ha emitido 5.200 informes de evaluación de profesores, el 70% de ellos positivos.
La ANECA ha establecido estrategias de colaboración con algunas de las agencias regionales de calidad como las de Canarias, Madrid, Galicia y Castilla y León. Precisamente, Crespo se refirió a estas agencias como 'elementos que tensionan la actividad de la Agencia' aunque, a su vez, se mostró bastante optimista de cara al futuro. 'Todos estos procesos de evaluación son novedosos y el tiempo irá ajustando el trabajo de cada uno'.
Presencia internacional
Actualmente, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación apuesta por tres grandes proyectos internacionales: la Red Iberoamericana de Agencias de Evaluación y Acreditación, que tiene en España su Oficina de Coordinación Técnica, el Consorcio Europeo para la Acreditación y el Comité de Seguimiento Unión Europea, América Latina y Caribe para la Educación Superior. 'Hay que superar los complejos que surgen al compararse con otros países europeos y del resto del mundo. Nosotros apostamos por tener una fuerte presencia internacional y, en consecuencia, el sistema universitario español. España es un país que tiene que pintar en Europa, apostar por el liderazgo europeo'. 'No estamos dispuestos a perder la mayor oportunidad de la historia para impulsar un proceso revolucionario. No se trata solo de adaptarnos al proceso Bolonia, sino de situar a nuestras universidades al frente del Espacio Europeo'.
Ismael Crespo también destacó en su intervención la política de la ANECA de difusión y transparencia de sus actividades a través de su página web, su boletín y su carta de servicios. Sin embargo, Crespo señaló que 'las críticas aumentan con la transparencia' y que 'a pesar de las críticas, vamos a seguir manteniendo la misma línea de trabajo y se seguirá informando de todo. Creo que estamos avanzando por un buen camino, con independencia de los fallos que surgen en una actividad nueva y vamos a seguir trabajando fieles a nuestro compromiso de apoyo a las universidades.
Finalmente, el director de la ANECA señaló los dos grandes retos fundamentales a partir de ahora, el proceso de acreditación de titulaciones, que hasta el 2010 tiene carácter voluntario y el impulso que, desde las universidades, se va a dar al Espacio Europeo de Educación Superior.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.