_
_
_
_
Análisis:COYUNTURA NACIONAL
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Previsiones de verano

Ha transcurrido ya la mitad del año y las perspectivas económicas permanecen inciertas a nivel internacional. Terminada la guerra de Irak, el clima de confianza de los empresarios y consumidores ha mejorado relativamente y los mercados financieros han asistido a una recuperación del valor de las acciones. Sin embargo, los indicadores de la economía real siguen mostrando una gran debilidad, tanto en EE UU como en las principales economías europeas, y las autoridades monetarias norteamericanas queman sus últimos cartuchos y hablan de riesgos de deflación, sumiendo a los agentes económicos en una fuerte incertidumbre. Menos mal que los dirigentes del Banco Central Europeo han conservado la sensatez, bajando los tipos de interés, como necesitaba la economía europea, pero minimizando los riesgos de deflación en la eurozona. El caso es que las perspectivas de recuperación se posponen y las previsiones económicas para el año en curso todavía siguen revisándose a la baja.

El despegue de la demanda interna no se está reflejando en un mayor crecimiento del PIB

En España las cosas no se ven tan negras. Los bajos tipos de interés, las subidas de salarios y pensiones para compensar la desviación de la inflación del pasado año, las menores retenciones impositivas en las nóminas de los trabajadores, las necesidades de los inmigrantes, que no cesan de llegar por muchas leyes de extranjería que se aprueben, y el dinamismo del gasto público están reactivando la demanda interna, tanto de consumo como de inversión en construcción y en equipamiento de las empresas. Esto es lo que pone de manifiesto la última encuesta que bimestralmente realiza la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) a un panel de catorce instituciones sobre previsiones para la economía española. Como se ve en el gráfico central, la previsión media (consenso) de crecimiento de la demanda interna en este año ha registrado un aumento notable respecto a la encuesta anterior, situándose en la respetable cifra del 2,8%. La previsión para 2004 también se revisa al alza, aunque en menor medida, hasta el 3,1%. No están mal estas cifras si tenemos en cuenta que el ritmo de crecimiento tendencial de la economía española a largo plazo es el orden del 3%.

Sin embargo, en el gráfico izquierdo vemos que esta mayor demanda interna no se refleja en un mayor crecimiento del PIB. Las previsiones para éste se mantienen en las mismas cifras de las dos encuestas anteriores, un 2,3% para 2003 y un 2,8% para 2004. Esto confirma lo que ya les comentaba hace unos domingos en esta columna: que la recuperación de la demanda interna, al no verse acompañada de una evolución paralela de los mercados exteriores, se filtra fundamentalmente hacia más importaciones y en escasa medida hacia más producción interior.

En el gráfico derecho se comparan las previsiones de los analistas privados con las oficiales del Gobierno y de la UE. Los primeros son más optimistas que la UE para 2003, aunque sin llegar a la cifra, a todas luces desfasada, del Gobierno (que parece va a rebajar al 2,5% en las próximas semanas). En cambio, para 2004 la previsión media de los analistas se queda algo por debajo. Probablemente piensen que, una vez desaparezcan los actuales estímulos de demanda -monetarios y fiscales-, lo del crecimiento se va a poner algo más difícil.

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social (FUNCAS).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_