Danza Contemporánea de Cuba funde su lenguaje con la cultura afrohispana
La compañía asegura que la política no afecta a sus proyectos
La compañía Danza Contemporánea de Cuba, fundada en 1959 y una de las más antiguas del panorama internacional de la danza contemporánea, ofrecerá mañana y el sábado en Sevilla cinco de las 40 coreografías de su repertorio. "La base de nuestro lenguaje, lo que nos hace diferentes, es el sincretismo de lo contemporáneo con las danzas afrocaribeñas y la herencia hispana", aclara su director Miguel Iglesias. Las actuaciones forman parte del Festival de Danza de Itálica que dedica esta edición a Cuba.
Danza Contemporánea de Cuba, que actuó por última vez en Sevilla en 1988, es la primera de las tres compañías cubanas que pasarán este año por el Festival Internacional de Danza de Itálica, que se celebrará hasta el 30 de julio en el Real Alcázar de Sevilla. El festival, organizado por la Diputación de Sevilla, ha invitado también a Danza Teatro Retazos que dirige Isabel Bustos (días 19 y 20) y Compañía Rosario Cárdenas de Danza Combinatoria (días 23 y 24).
"Danza Contemporánea de Cuba funciona como nuestra compañía nacional, tiene un director que encarga coreografías a otros creadores, cubanos y extranjeros; mientras que los otros dos grupos ponen en escena el trabajo de sus directoras, son compañías de autor", explicó ayer Juan Antonio Maesso, director del Festival de Itálica.
En cuanto a las actuaciones en el extranjero y a las colaboraciones con coreógrafos de otros países, el responsable de Danza Contemporánea de Cuba aseguró ayer que la actual situación política -las condenas impuestas a disidentes del régimen castrista- no les han afectado. "Tenemos previsto trabajar con gente de Holanda, Alemania e Italia y, por ahora, todo sigue en marcha. Estamos tan acostumbrados a que nos afecten las cosas que tenemos la piel como el camaleón", apunta Miguel Iglesias, director artístico de la compañía que integran 34 bailarines con una media de edad de 24 años.
"La sensualidad y el erotismo de los bailarines cubanos de contemporánea es distinto a los de los europeos. Cuando los coreógrafos extranjeros ven montadas sus piezas en Cuba se quedan totalmente sorprendidos", añade Maesso.
"Desde 1965 funciona una escuela nacional de danza contemporánea que es donde se forman todos los bailarines durante 12 años, pero no sólo para nuestra compañía; sino para todas. Tienen que tener unas características físicas y expresivas determinadas. Las bailarinas tienen que tener un cuerpo de hembra y los hombres, tienen que ser viriles. Es una cuestión estética, pero además de eso necesitan corazón e inteligencia", explicó Iglesias.
El programa de Sevilla, que representarán 17 bailarines los días 11 y 12, incluye cuatro creaciones muy distintas. El riesgo del placer, coreografía de Joaquín Sabaté y música de Paganini y Lutoslawski; Trastornados, de Lídice Núñez; Omawë, de Isidro Rolando, y Folia, de Jan Linkens.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.