_
_
_
_

Gallardón planea rebajar su sueldo de alcalde en 6.000 euros

El regidor electo quiere equiparar el sistema retributivo del Ayuntamiento al de la Comunidad

Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde electo de Madrid, cree que "no es razonable" que un concejal con responsabilidades de gobierno cobre menos que un consejero de la Comunidad, pero tampoco ve justo que el alcalde tenga más sueldo que el presidente regional. Por eso, planea un "cambio en el sistema de retribuciones" que supondría bajarse su sueldo como futuro regidor (cobraría lo mismo que hasta ahora, pero menos de lo que cobraba José María Álvarez del Manzano) y, probablemente, el de los gerentes de empresas públicas, y subir el de los concejales que formarán el gobierno municipal.

Más información
"Simancas será mi presidente, como el de todos los madrileños"
PSOE e IU quieren alcanzar "lo antes posible" el pacto para formar Gobierno
La SGAE mantiene su intención de llevar su sede a Rivas
El PSOE pierde la mayoría absoluta en Getafe por 21 votos
El regidor de Boadilla reformará "todo el casco urbano" tras su victoria electoral
"Los coches, por ahora, volverán a circular por el centro"

Hay algo en lo que los concejales de todos los grupos -PP, PSOE e IU- están de acuerdo: se consideran mal pagados. Llevan años reclamando un reglamento que equipare sus sueldos, al menos, a los de funcionarios municipales con categoría de jefes de servicio. Esa subida, de casi el 45% sobre el sueldo bruto, fue incluso aprobada por el pleno municipal en noviembre de 1999, pero nunca ha llegado a aplicarse. Ahora, Ruiz-Gallardón está estudiando una "modificación del sistema retributivo" del Ayuntamiento para equipararlo al de la Comunidad de Madrid, la Administración en la que ha trabajado en los últimos 16 años.

El alcalde aún en funciones, José María Álvarez del Manzano, cobra 96.586 euros brutos anuales, 6.000 euros más de lo que ingresa Ruiz-Gallardón de presidente regional. Eso "no es razonable", afirmó ayer el alcalde electo. Tampoco lo es, en su opinión, que, por ejemplo, el concejal de Hacienda -cuyo sueldo, como el de todos los ediles con cartera, es de 65.571 euros brutos anuales- cobre menos que el consejero de Hacienda (83.343 euros).

Cómo cambiar este sistema y en cuánto subir o bajar los salarios es algo que está aún "en estudio". Pero Ruiz-Gallardón adelantó ayer, preguntado por los periodistas, que "los sueldos de los concejales de gobierno se equipararán a los de los consejeros, y, por tanto, subirán". De igual forma, el alcalde tendrá que bajar sus ingresos hasta igualarlos a los del presidente regional (90.590 euros brutos anuales).

Ruiz-Gallardón aún no ha decidido a qué cargos autonómicos se equipararía el resto de cargos del Consistorio -"entre otras cosas, porque hay que hablarlo con la oposición", dicen desde su equipo-, aunque lo que es casi seguro es que todos subirán. Entre éstos hay niveles retributivos muy dispares: ahora mismo, un edil sin ningún cargo (por ejemplo, los de la oposición que no son portavoces) cobra 48.741 euros brutos al año; el portavoz de cada grupo, 70.637 euros -más que los concejales con cartera-; quienes presiden algunas de las 21 juntas municipales de distrito (que son siempre del grupo del gobierno), 60.576 euros, y los tenientes de alcalde (ahora hay cinco, pero Ruiz-Gallardón ha dicho que sólo nombrará un vicealcalde: Manuel Cobo) ingresan cada año 77.155 euros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Y, sobre todo, el futuro alcalde quiere que el Ayuntamiento imponga, a la hora de fijar las retribuciones de cargos públicos, el mismo criterio que rige en la Comunidad. Eso se traduce en varias cosas: desde acabar -como prometió en campaña electoral- con la llamada cuenta restringida del alcalde hasta establecer unos sueldos fijos, fuera de los cuales no puedan cobrarse más complementos, dietas ni nada al margen de la nómina.

En noviembre de 1999 -al mismo tiempo que el pleno municipal debatía y aprobaba una subida de sueldos que nunca se ha llevado a efecto-, el Gobierno regional de Ruiz-Gallardón acabó por ley con uno de los principales sobresueldos de los concejales: las dietas por asistir a consejos de administración de empresas públicas como Caja Madrid, el Consorcio Regional de Transportes o el Canal de Isabel II.

La polémica de las dietas

La ley vino a zanjar la polémica surgida cuando se descubrió que algunos concejales cobraban esas dietas (que engordaban sus sueldos hasta en 1.200 euros mensuales) sin asistir a los consejos, una actitud que el alcalde Álvarez del Manzano defendía por "legal, ética y conveniente". El propio regidor llegó a declarar, preguntado por sus retribuciones: "Yo, ahora mismo, ni siquiera sé lo que gano".

Poco después, los tres grupos del Ayuntamiento asumieron la ley regional como propia y el pleno aprobó prohibir el cobro de dietas por la asistencia a consejos de administración de empresas municipales. Para compensar esa pérdida de ingresos, subió el sueldo de los concejales.

Hoy, ningún edil ingresa ya un dinero extra por ese concepto. "Pero sí hay gerentes de empresas públicas o consejeros delegados que siguen cobrando dietas, complementos, etc. Eso tiene que acabarse. Cuando el ciudadano pregunte '¿cuánto cobran los cargos municipales?', la respuesta debe ser, además de pública, clara y concisa: lo que pone en su nómina, lo que está en los presupuestos. El sueldo debe ser transparente", explican desde el equipo de Ruiz-Gallardón.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_