_
_
_
_

Los pequeños accionistas de Terra rechazan el precio ofertado por Telefónica

La operadora afirma que no aumentará los 5,25 euros por acción de su filial de Internet

Ramón Muñoz

El precio de 5,25 euros por acción que ofrece Telefónica por hacerse con el 62% que no controla de Terra no convence a los pequeños accionistas de la compañía de Internet. Varias asociaciones de accionistas mostraron ayer su rechazo por la oferta, que consideran muy baja, y anunciaron distintas acciones en defensa de sus intereses. Telefónica considera justo el precio ofrecido tras la crisis por la que han atravesado las compañías de Internet y reiteró que no mejorará la oferta, que se sitúa en menos de la mitad del precio de colocación. Las acciones ayer apenas se movieron y cerraron a 5,44 euros.

Más información
Operación estratégica o saneamiento financiero
Un proceso dilatado
Telefónica defiende el precio de la OPA sobre Terra y descarta un canje de títulos
Telefónica seguirá adelante con la OPA sobre Terra pese a no lograr el 75% del capital

La oferta pública de adquisición de acciones (OPA) lanzada por Telefónica para hacerse con el 100% de Terra no acaba de convencer a todos los accionistas de la compañía de Internet (500.000, según Telefónica), sobre todo a los pequeños ahorradores que, tras el boom inicial, adquirieron unos títulos que no han parado de depreciarse desde la segunda mitad de 2000.

Varias asociaciones mostraron su rechazo a la oferta de Telefónica, con el argumento común de que el principal accionista no puede ofrecer menos de la mitad del precio de salida a Bolsa el 17 de noviembre de 1999 (11,81 euros) por una compañía de cuya gestión ha sido responsable.

En este sentido, la asociación Accter.com, que agrupa a más de tres millones de títulos y una de las que se han manifestado más activas en las últimas juntas de accionistas, hizo ayer un llamamiento a oponerse rotundamente a la OPA por considerar que "es un insulto a los accionistas", según aseguró su presidente, Julián de Fabián.

Esta asociación considera que Telefónica es la principal responsable del "desastre financiero" de su filial, puesto que en lugar de entregarle todo el negocio de Internet, tal y como anunció en la salida a Bolsa, le ha hecho la competencia desleal desde el propio grupo comercializando el acceso a la Red (en particular, por ADSL) a través de filiales como Telefónica de España.

Accter.com, que recibió ayer cientos de peticiones de accionistas, indicó que ya ha contactado con varios despachos de abogados para el estudio de las acciones que pudieran ser pertinentes, tanto desde el punto de vista financiero como jurídico.

Plataforma de defensa

En la misma línea, la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) calificó de "fraude" la OPA y anunció la creación de una plataforma para defender los derechos de los pequeños accionistas. Adicae, que criticó la pasividad del Gobierno, anunció que está estudiando las posibles responsabilidades legales del ex presidente de Telefónica Juan Villalonga, de su equipo y del actual Consejo de Administración del grupo, presidido por César Alierta, "por si de su actuación pudiera establecerse una presunta estafa o maquinación para alterar el precio de las cosas".

El ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, indicó ayer que la capitalización bursátil siempre le pareció "desproporcionada" y que la OPA de Telefónica a Terra refleja "la enorme fluctuación que caracteriza el sector".

Desde Telefónica defienden que el precio ofertado es justo y afirman que, pese a las protestas no elevarán su oferta. En este sentido, fuentes de la compañía indican que los 11,81 euros del precio de salida no se pueden tomar como referencia, puesto que, debido al fuerte prorrateo, tan sólo 180.000 accionistas pudieron comprar a ese precio a razón de 25 acciones por cada uno. Además, recuerdan que muchos de esos accionistas iniciales vendieron en los días siguientes. Argumentan también que el valor posteriormente ha tenido una gran fluctuación tanto al alza como a la baja (139,75 de máximo al cierre del 25 de febrero de 2000 hasta los 3,75 euros que marcaron el 10 de agosto de 2002), propia de un valor de Internet, con alto riesgo, tal y como se advertía en el folleto de salida a Bolsa.

En las mismas fuentes se precisó que los 5,25 euros ofertados han sido calculados cumpliendo incluso las normas más estrictas que exige la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para una OPA de exclusión, aunque no sea éste el caso: está por encima del valor teórico contable (5,12 euros); del valor de liquidativo (similar al anterior); del valor objetivo según distintos bancos de negocios (SCH, BNP, Dresdner y Fortis), que no supera los 5 euros, y de la media de cotización de los últimos seis meses.

La CNMV, que debe aprobar la OPA, anunció que está estudiando de oficio todas las circunstancias que rodean la oferta El organismo regulador suspendió el miércoles la cotización de Terra, en el momento en que las acciones se revalorizaban un 5,53%, hasta 4,77 euros, y el volumen de negocio superaba los 8,2 millones.

Tras la subida espectacular del miércoles del 21,5%, la cotización de Terra apenas se movió ayer, cerrando a 5,44 euros, un 0,18% menos que en la sesión anterior. Sin embargo, hubo un volumen de negociación inusualmente alto para la compañía, al alcanzar los 14,9 millones de títulos por 80,7 millones de euros, frente a los 2,2 millones de títulos que se negocian de media en los últimos tres meses.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_