_
_
_
_
ELECCIONES 25M | Última encuesta oficial

La guerra influye en el voto menos de lo previsto

El Gobierno atribuye un valor "muy limitado" al sondeo del CIS hecho durante el ataque a Irak

La guerra de Irak no influirá tanto en el voto como se había previsto desde instancias políticas. El Partido Popular (PP) hubiese sido la fuerza más votada en ocho de las 13 comunidades en las que están convocadas elecciones si los comicios se hubiesen celebrado entre el 22 de marzo y el 28 de abril pasados, fechas en las que se elaboró la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) coincidiendo con el ataque a Irak. Los resultados de dicho sondeo se dieron a conocer ayer. El PP perdería la mayoría absoluta en la Comunidad y en el Ayuntamiento de Madrid y en la Comunidad Valenciana. Para Jorge Fernández Díaz, secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, "el valor predictivo electoral [de esta encuesta] es muy limitado".

Más información
La alcaldía de Madrid depende de los indecisos
El PP mantiene el poder en Valencia y el empate de Madrid depende del voto de los indecisos

Fernández Díaz, al presentar el sondeo, se mostró convencido de que la guerra de Irak ha tenido un enorme efecto negativo para el PP en el sondeo del CIS, aunque no habló de "guerra" ni una sola vez durante su exposición inicial. Al contestar una pregunta sobre si se refería a la guerra cuando hablaba de "circunstancias especiales", "excepcionales" u otros eufemismos, respondió: "¿Qué otro acontecimiento excepcional hubo [en esas fechas]?".

Para el representante del Gobierno, el sondeo es la fotografía "de lo que hubiera podido ser, pero no va a ser, con toda seguridad". En su opinión, la encuesta muestra una "continuidad" respecto a las elecciones municipales y autonómicas de hace cuatro años y también que el PP tiene "un suelo electoral muy sólido", "de hormigón armado", dijo.

El sondeo del organismo oficial se ha hecho con una muestra de 18.916 entrevistas a domicilio en las 13 comunidades que celebran elecciones y de 5.110 en 24 capitales, las de las 13 comunidades y otras nueve -Barcelona, Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Sevilla, Málaga, Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo- donde no hay autonómicas y que el CIS mantiene como muestra desde 1995.

Respecto a los datos que no figuran en los cuadros seleccionados en esta página cabe destacar que en Cantabria el PP obtendría, según el CIS, 18 escaños, frente a 16 del PSOE y 6 del Partido Regionalista de Cantabria, con el que gobierna el PP.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Diferencias abrumadoras

En Castilla-La Mancha la diferencia que señala el sondeo a favor del PSOE es abrumadora: 30 escaños frente a 17 del PP. Castilla y León seguiría siendo feudo popular, con 45 escaños frente a 32 del PSOE, 2 de IU y 3 de Unión del Pueblo Leonés (UPL). En el Ayuntamiento de Valladolid el PP tendría 14 concejales, 12 el PSOE, 2 IU y uno para Tierra Comunera.

En la Comunidad de Madrid el PP se quedaría con 52 escaños, 49 serían para el PSOE y 10 de IU. En el Ayuntamiento de la capital los populares contarían con 27 ediles, 22 el PSOE y 6 IU. Según el CIS, el PP perdería la mayoría absoluta en ambas instituciones.

Lo mismo sucedería en la Comunidad Valenciana, con 44 escaños para el PP, 39 para el PSOE y 6 para EUPV. En el Ayuntamiento de Valencia el PP mantendría su hegemonía con 18 concejales, frente a 11 del PSOE, 2 de EUPV, uno de Bloc Nacionalista Valencià y uno de Unión Valenciana.

Extremadura seguiría gobernada por el PSOE, con 35 escaños, 26 serían para el PP y 4 para IU. En Asturias, 24 para el PSOE, 16 al PP, uno a IU y uno para Uras. Murcia mantendría Gobierno del PP (24 escaños), con 19 para el PSOE y 2 para IU. En La Rioja, según el CIS, 17 escaños serían para el PP, 14 para el PSOE y dos para el Partido Riojano.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_