_
_
_
_

El STEPV critica la desaceleración de la enseñanza en valenciano

El camino hacia el bilingüismo tropieza, en la práctica, con la ausencia de un compromiso real por la normalización de la enseñanza del valenciano entre los titulares de los centros privados concertados. Ésta es una de las causas de que -"pese a que la enseñanza del valenciano continúa aumentando"- en la actualidad "exista una desaceleración que dura ya mucho tiempo y con notables desequilibrios" en los colegios de la Comunidad Valenciana, según concluye un estudio de los alumnos escolarizados en programas de valenciano en el curso 2002-2003 elaborado por el sindicato STEPV. De hecho, el informe revela que "sólo el 6,25% de los 912 centros concertados y sostenidos con fondos públicos imparten enseñanza en valenciano".

Entre las "consecuencias" directas de este "desajuste" y su impacto sobre el sistema educativo valenciano está, pues, "la creación de un especie de doble red educativa con una educación pública en valenciano y una enseñanza concertada privada en castellano", sostiene este sindicato.

"Para entender la importancia de estas cifras", señala el informe, "hace falta recordar que alrededor del 32% del alumnado de valenciano se escolariza entre centros privados y que este porcentaje es superior, incluso mayor, en algunas de las ciudades más importantes del País Valenciano". Es decir, que según estos datos existe un desfase de casi 26 puntos entre la demanda realmente cubierta en la red concertada (sólo un 6,25% de colegios) y la demanda de continuidad de programas en valenciano, que en realidad es del 32%.

A 20 años de la LUEV

En general, el sindicato concluye con una imagen preocupante: "Después de de 20 años de vigencia de la Llei d'Ús y Ensenyament del Valencià (LUEV), sólo 2 de cada 10 alumnos estudian en valenciano". Por tanto, "no está justificada una valoración triunfalista de la política lingüística realizada hasta ahora por el Gobierno valenciano. En total, el número de alumnos de Primaria que estudia en valenciano es de 112.167 (unos 16.000 más que hace cuatro años). Mientras que en Secundaria, el aumento es menos intenso por la falta de continuidad de los programas en valenciano en la ESO, siendo el total de alumnos matriculados este curso de 35.133 (suponen poco más de 9.000 respecto al curso 1999/2000).

La decisión del Gobierno central del PP de imponer un horario común de 4 horas semanales de enseñanza del castellano en todas las comunidades autónomas (incluidas las bilingües) -medida establecida en los polémicos borradores de decretos que regulan la Ley de Calidad de la Enseñanza (LOCE)- ha sido criticada por el exceso de celo "centralista" que destila la citada ley. El conflicto, no obstante, parece que aún no está cerrado y, según fuentes de la propia Administración valenciana, aún confían en poder restaurar la equidad horaria mediante una cláusula de la LOGSE que recomienda que el Estado garantice la igualdad de todas las lenguas cooficiales y en todos los centros sostenidos con dinero público.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_