_
_
_
_
Reportaje:

Los 'andarines literarios'

Un grupo de jubilados recorre a pie toda la ruta que describió Gerald Brenan en su novela 'Al sur de Granada'

Alguien dijo que hay un placer mayor que la lectura: la relectura. Se equivocaba. Mucho más intenso que leer o releer un libro es vivirlo. Estar en él, dentro él. Así lo entendieron cuatro amigos (tres jubilados y uno en activo) que decidieron irse de excursión por los lugares auténticos descritos en un libro. A pie. Así hicieron el Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela, o El río que nos lleva, de José Luis Sampedro. Ahora están en La Alpujarra granadina. Viven a Brenan y su Al sur de Granada. Son los andarines literaririos, como los llamó Cela.

Julio Azcárate, de 80 años, antiguo secretario de redacción del periódico Pueblo; Juan Díaz, de 80 años, ex técnico de comunicaciones y radares; Mariano Escolano, de 75 años, ex funcionario del Ayuntamiento de Madrid, y Gustavo Sarrión, el "niño del grupo", de 50 años, empresario, llevan toda una semana recorriendo los caminos y carreteras que conducen desde Granada hasta Yegen, en el corazón de La Alpujarra, el pueblo en el que se instaló a vivir el escritor inglés Gerald Brenan durante unos años. Pero no se limitan a caminar 18 kilómetros al día, siguiendo el fortísimo ritmo de Juan Díaz. En los descansos que hacen a la sombra de un árbol o junto a una fuente, aprovechan para leer el libro de Brenan, comprobar en qué ha cambiado o cómo un paraje descrito por el escritor. Así disfrutan de la lectura: están en ella.

Más información
Ritmo ágil, mucha agua y paisajes sorprendentes

"Esto se nos ocurrió hace unos años", explica Mariano Escolano. "Habíamos hecho el camino de Santiago varias veces y en el año en que se cumplió el cincuentenario de la publicación de Viaje a la Alcarria decidimos celebrarlo recorriendo el mismo camino que había hecho Camilo José Cela. Y desde entonces".

Tal fue su aventura que hasta el propio escritor se citó con ellos un día en el Hotel Palace de Madrid para invitarlos a unas cuantas rondas. Al año siguiente decidieron repetir la aventura pero esta vez siguiendo el curso del río Tajo, basándose en la novela El río que nos lleva, de José Luis Sampedro. Un año más tarde, celebraron el 80º aniversario del primer viaje de Gregorio Marañón a Las Hurdes, en Extremadura, con otra excursión.

"Ahí vinieron la televisión y los periódicos locales", explica Gustavo Sarrión. "La gente nos regalaba cosas. Fue un viaje fantástico que nos ayudó a descubrir la belleza de toda la zona, algo espléndido".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para su viaje de Granada, los cuatro decidieron seguir el mismo trayecto que realizaron Dora Carrington, Ralph Partridge y Lytton Strachey cuando acudieron a visitar a Brenan. Incluso invitaron a la actriz Emma Thompson, que en cierta ocasión interpretó a Dora Carrington, a que los acompañara. Comenzaron su caminata en Órgiva para seguir luego por Torvizcón y Cádiar hasta Yegen. "También queremos ir a Málaga a visitar la tumba de Brenan", dice Julio Azcárate, que aparenta veinte años menos de los que tiene. "Pero a Málaga iremos en autobús".

Caminan desde el amanecer hasta que se pone el sol. Se han documentado a fondo sobre la zona y sobre Brenan. Se quejan de que las carreteras de La Alpujarra carezcan de arcenes por los que caminar. Y degustan los platos de la comarca con auténtica pasión. Luego, descansan leyendo. Así, una vez al año. "Esto es muy recomendable", dice Juan Díaz. Y ellos parecen demostrarlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_