La Universidad de Granada inicia un programa para el tratamiento de pesadillas en los estudiantes
La Unidad Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento de las pesadillas, sueños angustiosos y terrores, dirigido a toda la comunidad universitaria granadina incluidas sus familias, según informó hoy la institución académica en un comunicado. El programa, que se inició el pasado 5 de febrero con la selección de los primeros pacientes, se denomina 'Evaluación y tratamiento de las pesadillas o sueños angustiosos', y lo han impulsado las profesoras de la Facultad de Psicología Elena Miró Morales y Pilar Martínez Narváez-Cabeza de Vaca. El proyecto pretende no sólo llenar el vacío existente en lo que concierne a la investigación empírica de este fenómeno, sino también enfrentar la necesidad social y clínica de darle una respuesta a un tipo de trastornos que no son bien abordados hoy en día. Según datos recogidos en la cuarta edición del 'Manual Diagnóstico-Estadístico de los Trastornos Mentales', del diez al 50 por ciento de los niños de tres a cinco años tiene pesadillas y hasta un 50 por ciento de adultos refiere haber tenido pesadillas en alguna ocasión. En los adultos, la presencia de pesadillas es más problemática que en los niños, ya que en éstos últimos suele formar parte de su desarrollo evolutivo y tiende a desaparecer a medida que van creciendo. "Las pesadillas suponen la aparición repetida de sueños terroríficos o angustiosos que despiertan al sujeto llevándolo a un estado de vigilia en el que puede recordar la ensoñación. Adquieren la forma típica de un sueño largo y elaborado que genera intensa ansiedad o terror y que se caracteriza por un despertar de la fase REM (rapid eyes movement), especialmente en la segunda parte de la noche cuando REM es más prominente", explican las expertas.
La terapia a aplicar es la denominada 'Imagery rehearsal therapy', desarrollada por el grupo de Krakow, de demostrada eficacia, que será aplicada en formato grupal en tres diferentes fases. En la primera fase, la educativa, los participantes exploran cuestiones comunes acerca de sus sueños y discuten la forma en la que afecta a su vida. En la segunda, los pacientes serán entrenados en imaginación temática de tal forma que puedan generar imágenes agradables y controlar las desagradables intrusivas. En este punto, serán instruidos en técnicas de parada de pensamiento, respiración abdominal y focalización, entre otras, para ejecutar ese control. Finalmente, la tercera fase se inicia con la selección de una pesadilla determinada, se instruye a la persona para que la modifique a su gusto y, por fin, a repasar la nueva secuencia de imágenes identificada como "nuevo sueño" durante el estado de vigilia normal. El tratamiento parece comportar considerables beneficios clínicos, pues, según señalan las dos profesoras, existen "varios estudios controlados que muestran datos de eficacia bastante esperanzadores y en algunos trabajos se habla de una recuperación y mejoría, incluso completa, en cerca del 70 por ciento de los pacientes una vez transcurrido un amplio seguimiento de 30 meses".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.