_
_
_
_

Los trabajadores han perdido poder adquisitivo desde 1996

Confebask considera que el IPC vasco no es representativo de la realidad de Euskadi

Los trabajadores vascos han perdido poder adquisitivo durante los últimos siete años, pese a la negociación colectiva, si se compara la evolución de la inflación con el crecimiento salarial a lo largo de ese plazo de tiempo. La confrontación de ambas estadísticas permite comprobar que en Euskadi se ha perdido un 0,66% de capacidad adquisitiva en ese periodo. La patronal vasca Confebask considera que estos datos no son reales, ya que cree que los elementos utilizados para calcular la inflación resultan insuficientes en el País Vasco. La patronal prefiere realizar la comparación con los datos de inflación del conjunto de España y el resultado es de una pérdida inferior, del 0,40%.

En la evolución que han registrado los salarios en Euskadi subyace el modelo de negociación colectiva impulsado por los sindicatos vascos. Mientras que en el resto de España los convenios se negocian con una cláusula de revisión salarial en función de la inflación, en Euskadi las centrales nacionalistas ELA y LAB optaron por negociar a inflación pasada.

Este modelo, según la patronal, no ha supuesto tradicionalmente un pérdida de capacidad adquisitiva para los trabajadores. Sin embargo, la UGT vasca culpa a sus adversarios sindicales de que, pese a negociarse los convenios, los trabajadores hayan terminado perdiendo poder adquisitivo. ELA, que ha planteado para este año subidas salariales del 6%, e incluso superiores en algunos casos, al haber terminado el año 2002 con una subida del IPC español del 4% (en Euskadi, 3,9%), no ha querido opinar sobre esta secuencia estadística hasta poder hacer un análisis más pormenorizado de los datos.

Javier Bermejo, secretario de Acción Sindical de UGT Euskadi, destaca que la evolución de la inflación en los últimos años demuestra que las previsiones del Gobierno central no son de fiar, ya que sólo en 1997 fue inferior a la inflación con que se cerró el año en cuestión (ver gráfico). Acusa al modelo negociador de ELA y LAB de dar "beneficios a los empresarios". "Nuestro modelo es el más usado. ELA y LAB van a contracorriente", dice Bermejo, confiado en que el acuerdo marco entre la CEOE, la patronal española, y los sindicatos para la negociación colectiva no se firme si finalmente no recoge la cláusula de revisión salarial. "Veremos si ELA logra alcanzar el 6%, nunca lo ha hecho", precisa Bermejo.

"No creo que haya disminuido el poder adquisitivo. En tal caso, no estaríamos primeros en el ranking de las comunidades autónomas españolas en el coste de la mano de obra. Además, con la jornada laboral más corta", replica Jon Bilbao, de Confebask. La tesis de la patronal vasca parte por una desconfianza total en los índices estadísticos de cálculo de la inflación si se trasladan al ámbito de la comunidad autónoma.

Bilbao considera que estas cifras no son "fiables" porque no cuentan con indicadores suficientes para realizar una medición. Así, señala que, de la misma forma que no se mide un IPC local, como el de Alcobendas o el barrio de Vallecas en Madrid, con una población similar a la vasca, no se puede extrapolar un indicador creado para el conjunto de España a una comunidad autónoma tan pequeña como Euskadi.

El representante del empresariado prefiere comparar los datos de la inflación del conjunto de España con el alza salarial. "Es más real", sostiene. Esta comparativa, como puede verse en las tablas, arroja una pérdida menos desfavorable de la capacidad adquisitiva para los trabajadores vascos: 0,4%.

Pese al análisis de Confebask, UGT considera que el ejemplo clave a la hora de analizar la realidad es el comportamiento de la inflación el pasado año, la escasez de cláusulas de revisión salarial y la pérdida de poder adquisitivo real de los trabajadores. Los 571 convenios colectivos con vigencia para este año suscritos hasta el pasado septiembre en el País Vasco establecen un aumento salarial del 3,23%, mientras que la inflación se situó en ese mes en el 3,5% y empeoró hasta cerrar el año en el 4%.

Esta situación ha llevado a que ELA presente como estrategia para la negociación colectiva de este año una subida salarial mínima del 6%. La patronal ya ha replicado calificando esta petición de irreal, aunque entiende que la estrategia de las dos centrales nacionalistas es de mayor enfrentamiento al negociar sobre el IPC pasado.

Una de las paradojas que se producen en Euskadi es que, dado que ELA no ha firmado algunos convenios sectoriales, como el de construcciones y canteras en Vizcaya o los siderometalúrgicos en Álava y en Vizcaya, se ha podido garantizar una cláusula de revisión. Estos convenios eran de eficacia limitada, al estar firmados por la patronal con la minoría sindical, pero en su aplicación no se están registrando excepciones y se han generalizado de hecho. La negociación colectiva afectará este año a más de 225.000 trabajadores en Euskadi.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_