_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Alcàsser, diez años después

Ya han pasado diez años y en Alcàsser todo el mundo se pregunta cómo pudo pasar lo que pasó. El crimen fue inexplicable, el intenso sufrimiento que causó sobre las víctimas, sus familiares y los vecinos de la población fue inmenso. Un dolor inolvidable que marcó el estado de ánimo colectivo, pero sobre todo provocó una profunda herida en los padres de las tres niñas, una herida que llevó a la tumba a dos de los seis progenitores y a un duelo constante el resto. El sentimiento de injusticia se acrecentó, todavía más si cabe, porque el protagonista principal del crimen quedó sin castigo. Volvió a aparecer cuando se habló de la concesión de permisos penitenciarios a Ricart. La manipulación del dolor de la que hicieron gala algunos programas de televisión, la entrada en el espectáculo circense de algunos buitres de profesión y la pérdida irreemplazable de sus seres queridos fueron la causa de más dolor y sufrimiento. Y todavía ahora nos preguntamos cómo pudo ocurrir todo. Un hecho que debemos aceptar en la sociedad es que la violencia existe en ella, que criminales siempre ha habido y habrá y que como un cáncer social tendremos que aprender a vivir con el dolor que causan sus actos, la mayoría de las veces hechos y pensados para dañar.

Pero otra consideración merece el rumbo que tomaros los acontecimientos informativos, sobre todo el espectáculo bufonesco ofrecido por algunos programas de televisión. Resulta chocante la discreción que los medios de comunicación ingleses han tenido en el reciente crimen de las dos niñas de Soham, ningún medio de comunicación audiovisual pudo entrar en la población durante los funerales, los ingleses nos llevan ventaja en el tratamiento informativo de estos casos tan luctuosos. Sin embargo, ¿por qué en Alcàsser tomaron esta dirección tan espectacular y dañina? Desde luego alguien con ambiciones inició y estimuló al principio esta linea de información, alguien diseñó la estrategia que vendió el dolor, la compasión y la pena. Alguien atrajo la atención de los oportunistas. Alguien encendió la mecha que prendió sobre una personalidad con necesidades psicológicas. Se pretendía que no se olvidase el tema, pero todo ello contribuyó a que los padres acrecentasen su dolor. Ofrecer todo lujo de detalles, vomitar los pormenor del terror, hacerles participar en debates públicos, les introdujo en un proceso de victimización que no les permitió cerrar la herida y se hurgó si cabe más en su sufrimiento.

Pero me pregunto si habrá servido para que esos medios de comunicación audiovisual, que con tan poca fortuna y profesionalidad entraron a saco diciendo que ellos informaban, habrán reflexionado y aprendido la lección. Siempre que me pidieron opinión les hablé de los efectos negativos que tenía entrevistar a las víctimas, del impacto psicológico que suponía hablar de detalles del sufrimiento de las niñas, de cómo se estaban provocando la segunda herida. Supongo que unos habrán reflexionado y otros no, los que no volverán a buscar en el dolor de las víctimas mejorar su cuota de pantalla y alvidarán la ética y la moral para otras ocasiones. Espero que algún día no tengan que ser ellos las víctimas de una desgracia.

José Gil Martínez es psicólogo municipal de Alcàsser y profesor asociado de la Facultad de Psicología.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_