'En el mercado del cine debería haber de todo, como en literatura'
Formado en el teatro, el director Chiqui Carabante (Málaga, 1967) inició su andadura cinematográfica con varios cortometrajes en Súper 8 y 16 milímetros. En 1998, firmó su primer corto en 35 milímetros, el musical Los días felices, al que siguió dos años después Bailongas. Entre los dos trabajos suman más de 40 premios. Hace unos días, presentó su primer largometraje: Carlos contra el mundo, en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián, ciudad donde hoy participa en el programa Charlando con...
Pregunta. ¿Cómo ha vivido el salto al largometraje?
Respuesta. Tenía la necesidad de crear algo mayor. Me encanta el corto, pero no se puede vivir de él. Además, sólo se exhibe en festivales y quiero que mi cine se vea en todos sitios.
P. ¿Volverá al corto?
R. Cuando haces un largo parece que pasas una frontera definitivamente, y no. Quiero seguir haciendo cualquier tipo de formato. El problema está en la distribución. No te permiten hacer cosas inferiores a una hora y cuarto, porque el mercado es así, pero debería haber de todo, igual que en literatura. Me encantaría poder ver cortos en sala o películas de media hora.
P. ¿Cómo ha visto su paso por el festival donostiarra?
R. Ha sido una experiencia total. Es un mastodonte, no creí que fuera tan gordo. He visto cine que quizá no tenga la oportunidad de ver y he conocido a otros realizadores.
P. ¿Qué tal ha acogido el público su película?
R. Ha tenido una acogida estupenda. La película tiene un sentido del humor un poco sutil y el público se ha reído mucho, algo que me ha dado una satisfacción tremenda.
P. Ha declarado que prefiere trabajar con actores poco conocidos.
R. Me parece mucho mejor para mi historia, porque la gente entra en la sala, no conoce a nadie y se lo cree así. Es más natural. Me encanta Bardem o Al Pacino y me encantaría trabajar con ellos. Pero creo que no está mal tener a Bardem y a dos caras no conocidas. Todo es válido, lo que no me gusta es la imposición.
P. ¿Existe un cine andaluz?
R. No creo que todavía se pueda hablar de cine andaluz. Hay unas cuantas películas andaluzas, pero queda mucho camino por recorrer.
P. ¿Pero lo entendería como algo diferente, por ejemplo, al cine vasco?
R. En conjunto, en este país es todo muy telúrico, muy bestia. Pero, por ejemplo, Alas de mariposa o Álex de la Iglesia tienen una forma de mirar diferente a la del sur.
P. ¿Baraja algún nuevo proyecto?
R. Tengo varias ideas. Primero me gustaría hacer un corto con una idea pequeñita. Luego, me encantaría hacer un musical, pero es muy caro. A ver cómo lo planteo y qué piensan mis productores, a ver si hay posibilidades de embarcarse en eso o tiene que ser otra cosa más sencilla.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.