Cardenal pide al Supremo que libere Euskadi de 'los nazis de Batasuna'
Gobierno y Fiscalía presentan sus demandas para ilegalizar al grupo aberzale
La iniciativa para abrir el proceso de ilegalización de Batasuna en aplicación de la Ley de Partidos Políticos surgió a raíz del atentado de ETA contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Santa Pola que costó la vida a una niña de seis años y a un hombre de 57. El coche bomba colocado por ETA en las inmediaciones de la casa cuartel causó heridas a otras 25 personas. Batasuna no condenó aquel ataque criminal, y el Gobierno puso en marcha la maquinaria legal para ilegalizar al partido aberzale con el apoyo del PSOE.
Un mes después de aquellos hechos, la Fiscalía General del Estado y el Gobierno, al que el Congreso de los Diputados instó a iniciar el proceso de ilegalización, presentaron ayer la demanda ante el Tribunal Supremo. Una sala especial resolverá la petición de ilegalización de Batasuna. La Ley de Partidos Políticos marca unos plazos fijos de 88 días para resolver la petición de ilegalización de Batasuna, más un periodo indefinido de prueba.
La demanda de la Fiscalía General del Estado, presentada en un documento de 73 folios, intenta probar que Batasuna ha incurrido en las 12 conductas prohibidas que fija la Ley de Partidos. El Gobierno, en su demanda, destaca la relación de 194 cargos electos de Batasuna con ETA.
El ministro del Interior, Ángel Acebes, señaló ayer que la demanda prosperará porque 'Batasuna forma parte de ETA'. El titular de Justicia, José María Michavila, que fue el encargado de presentar la petición de ilegalización de Batasuna ante el Supremo, declaró: 'Es la demanda de la democracia'.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.