'La violencia escolar es un problema de responsabilidad colectiva'
'La violencia escolar es un problema de responsabilidad colectiva', afirman los codirectores del Observatorio Europeo de la Violencia Escolar de la Universidad de Burdeos 2, Eric Debarbieux y Catherine Blaya. La fórmula para prevenir y atajar este fenómeno no es fácil, pero, en cualquier caso, la solución pasa por impulsar el trabajo en equipo entre diferentes agentes: profesores, padres, psicólogos, asistentes sociales, policía... 'La familia es imprescindible, porque es el primer arranque socializador del niño', subraya Debarbieux, para añadir que, 'a menudo, no son familias que no se comprometen, sino que no saben cómo hacerlo'.
Pero igual de importante es 'un mayor compromiso de las instituciones públicas'. 'No basta con que digan que hay que reducir el problema, tienen que comprometerse desde el punto de vista financiero y político', incidiendo en 'las políticas contra la exclusión social y las desigualdades económicas', apuntan los codirectores del Observatorio Europeo de la Violencia Escolar, quienes ofrecieron el pasado viernes en San Sebastián la conferencia Políticas y modelos de intervención-prevención de la violencia escolar, dentro del Congreso de Educación organizado por los Cursos de Verano de la UPV.
'Las instituciones deben comprometerse más desde el punto de vista financiero y político'
En Europa, la violencia escolar con armas de fuego es 'muy escasa, casi no existe'. En Estados Unidos se registran más casos, pero, aún así, el número de incidentes de este tipo 'está decreciendo': el pasado curso murieron cinco alumnos. 'No es que no sea un número importante', pero 'son minoritarios'. Y, sin embargo, 'acaparan la atención de los mass media', resalta Debarbieux, para incidir en que 'la violencia escolar no consiste sólo en lo que aparece como más espectacular o dramático'.
Así, los codirectores del Observatorio Europeo exponen que la violencia en los centros educativos puede consistir en agresiones verbales y físicas entre alumnos y, en menor medida, entre éstos y sus profesores. Pero también se plasma, en un gran número de casos, en 'una acumulación de pequeñas cosas' que rozan la violencia psicológica y que son 'una fuente de estrés importante'. El 80% de las víctimas de la violencia escolar son alumnos. Entre un 9% y un 10% de los escolares se declara víctima de ella.
Las causas de la violencia escolar son 'diversas'. Huyendo de afirmaciones tajantes, Debarbieux y Blaya hablan de 'tendencias' y apuntan que 'la exclusión social y la pobreza' son factores importantes. Pero igualmente cuenta la situación familiar del alumno o la manera en que los centros educativos gestionan sus propios conflictos. 'Cuando hay violencia en un centro, a menudo hay problemas entre los adultos de ese centro', señala Blaya.
¿Y cómo influyen los medios de comunicación? 'No existe una relación directa entre lo que los niños ven en la televisión y lo que hacen, pero a los chicos que de todas formas hubieran sido violentos, ciertos programas de televisión les potencian determinadas actuaciones', explica Debarbieux.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.