_
_
_
_

La Ertzaintza detiene a once partidarias del Alarde mixto

El País

Irún vivió ayer, un año más, un anticipo nada festivo de su día grande, la jornada de San Marcial, a cuenta de la polémica sobre la participación de la mujer en el Alarde. La Ertzaintza tuvo que intervenir para calmar los ánimos cuando un grupo de partidarias del desfile mixto trató de incorporarse durante la revista de armas a la compañía Ama Xhantalen, en contra de la voluntad de sus integrantes. Once mujeres se negaron a identificarse y fueron detenidas y trasladas a dependencias policiales, acusadas, según una de las portavoces del grupo, de 'desobediencia grave a la autoridad'. Horas después eran puestas en libertad por orden del juez, que les tomará declaración en próximos días.

Más información
La Ertzaintza impide que la compañía mixta interrumpa el Alarde de Irún

Eran las 15.30, hora en la que la compañía Ama Xhantalen se preparaba para participar, como otras compañías, en la revista de armas. En ese momento, un grupo de defensoras de la participación de la mujer en el Alarde en las mismas condiciones que los hombres, obvió el rechazo de los integrantes de esta formación tradicional -en la que sólo participa una mujer como cantinera- y trataron de sumarse por la fuerza al desfile.

'Hemos conseguido andar unos metros hasta que la Ertzaintza ha empezado a separarnos', señaló una portavoz del grupo. Los agentes actuaron a petición del capitán de Ama Xhantalen, cuyos integrantes no estaban dispuestos a desfilar junto a las mujeres soldado.

Arrancada

Éste era el ambiente, por otra parte previsible, que se vivía en vísperas de que hoy se celebre el Alarde de San Marcial. El desfile, en el que participarán aproximadamente 8.000 hombres y 19 mujeres -como cantineras-, arrancará a las 8.25 de la plaza de Urdanibia y lo hará, por séptimo año consecutivo, envuelto en la polémica. Igual que ayer, las partidarias del desfile mixto tratarán de participar en este Alarde a través de la compañía Oiasso y de incorporaciones individuales de las mujeres en distintas formaciones, que no les quieren en su seno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Será el segundo año en que lo intentan. Entre 1998 y 2000, marcharon como soldados en el Alarde oficial, después de que el Tribunal Superior vasco obligase al Ayuntamiento a incorporar a las mujeres soldado a este acto. La mayoría del pueblo, que se negaba a ver a las féminas en un rol distinto al de cantinera, planteó entonces un desfile alternativo, pero mayoritario. Ambos compartieron espacio en las calles y se disputaron horarios y recorridos. Hasta que en 2001, el colectivo partidario del Alarde mixto renunció a organizar el desfile oficial porque, a su juicio, no solucionaba el conflicto que se desató en 1996. Desde entonces sólo el Alarde tradicional y privado recorre Irún, con la autorización municipal, que está recurrida ante los tribunales por el colectivo Bidasoaldeko Emakumeak por amparar un desfile 'discriminatorio'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_