_
_
_
_
Entrevista:John Hennessy

'La informática debe progresar mucho para facilitar el uso de los ordenadores'

El presidente de la Universidad de Stanford cree quela inversión en tecnología acarrea el crecimiento económico

Del RISC a MIPS. John Hennessy, presidente de la Universidad de Stanford (California, EE UU), aboga por hacer ordenadores más fiables y fáciles de usar. Creador de la tecnología de microprocesadores RISC, con la que revolucionó la industria informática hace más de 20 años y que sigue vigente, desde la pasada semana es doctor honoris causa de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Pregunta. ¿Con qué se quedaría: investigador, profesor, autor o emprendedor?

Respuesta. Prefiero ser profesor e investigador. Es un mundo único. La razón por la que volví a la universidad después de mi experiencia emprendedora es porque encontraba a faltar la vitalidad, excitación e ingenuidad de los estudiantes.

P. ¿Por qué cree que la tecnología RISC se mantiene hoy día viva?

R. Porque desarrollamos algunos principios adaptables sobre cómo explotar propiedades de los programas para que funcionaran más rápidamente. A eso se añadió que los circuitos integrados se fueron haciendo más rápidos y densos. Fue como descubrir un mapa de 25 años de duración antes de comenzar. Al principio no entendimos todos los detalles, pero sí que se podría explotar esa dirección durante largo tiempo.

P. ¿Volvería a fundar una empresa como MIPS, fabricante de chips RISC y, hoy, de Silicon Graphics?

R. Fue de las cosas más excitantes, además de entrar en Stanford. Estoy muy contento de haberlo hecho entonces, porque ahora no podría. Ahora he ayudado a una joven a crear una compañía de comunicaciones sin hilos, Atheros Communications, pero no participo en la dirección. Creo que este negocio será parte del futuro. Internet se ha convertido en algo tan relevante y las redes inalámbricas son básicas. Todavía no hemos hecho la revolución de la interconexión, la web es sólo una fracción de lo que se puede hacer.

P. Parece que la gente no tiene mucho interés por los nuevos aparatos tecnológicos, como el UMTS...

R. El problema es la dificultad de su uso. Para resolverlo, la informática debe progresar mucho. La gente acaba frustrada con los ordenadores. Todo el mundo puede usar un teléfono móvil, pero no uno 3G.

P. Como influyente personalidad en política científica, ¿cuál es su receta?

R. La inversión en investigación y tecnología ha permitido el crecimiento económico y, por tanto, el aumento de la calidad de vida. En los últimos 10 años, la industria informática ha visto que Internet y la conectividad han mejorado la productividad. Son inversiones a largo plazo (por gobiernos, universidades y empresas), pero está claro que hay un crecimiento económico.

P. ¿Qué se 'cocina' ahora en Stanford que pueda revolucionar la informática?

R. Nunca lo puedes saber; al principio, no pensamos que RISC continuaría existiendo hasta hoy día, pero hay muchas áreas de trabajo interesantes y críticas para hacer ordenadores más fiables, que funcionen más como las personas. También investigamos en bibliotecas digitales. En 10 años, Internet sustituirá todo tipo de bibliotecas de investigación.

P. Si su cargo le dejara tiempo, ¿en qué área le gustaría investigar?

R. Lo más importante sería llevar más allá el modelo informático. Los ordenadores de sobremesa se estropean a menudo, son díficiles de usar, no están tan integrados con la red como me gustaría y además es una red aún demasiado lenta. Trabajaría para construir un nuevo tipo de ordenador.

John Hennesy sueña con construir algún día un ordenador que no se estropee nunca.
John Hennesy sueña con construir algún día un ordenador que no se estropee nunca.SILVIA T. COLMENERO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_