_
_
_
_
Tribuna:DEBATE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La luz al final del túnel

Con el 20 de abril como ineludible fecha de referencia, y las elecciones autonómicas en un horizonte cada vez más próximo, se reaviva el debate sobre la adecuación y oportunidad del sistema de elecciones primarias que los socialistas vienen utilizando -desde 1998- para la provisión de candidaturas a determinados cargos públicos. Aún reconociendo que el término primarias resulta inadecuado para referirse a lo que, en realidad, no es más que una (s)elección interna de candidatos por parte de los afiliados -absolutamente distante del originario proceso estadounidense que acuñó este término-, debo reconocer que el sistema -denominémoslo como queramos-, resulta una bocanada de aire fresco para la maltrecha democracia interna de nuestros partidos políticos.

Desde su constitucionalización en 1978, los partidos no han sido capaces de cumplir con las exigencias que les fija el artículo 6 de nuestra Carta Magna, entre las que destaca, sobremanera, la de contar con una estructura interna y un funcionamiento democrático. Sería utópico pensar que la participación de las bases en esta designación vaya a convertirse en la panacea o en el cervantino bálsamo de fierabrás que solucione todos los males, pero sí resulta un primer paso, y un ejemplo a imitar, si se quiere conseguir que nuestros oligárquicos partidos políticos cedan en sus tendencias elitistas y se abran a la participación de sus afiliados.

Evidentemente no estamos ante la única solución posible, y puede que tampoco ante la mejor, pero aunque el sistema no resulte absolutamente benéfico y esté salpicado de luces y sombras, resulta, sin duda, más adecuado que la dedocracia o la herencia del delfín. Su transparencia, su capacidad para generar ilusión y su ruptura con la férrea disciplina de los partidos hacen de esta iniciativa de democratización de la vida pública un digno principio para la superación de algunas de las patologías que presenta nuestro Estado Partitocrático. Viene a ser, dentro de nuestro déficit democrático, un fulgor, la luz al final del túnel.

Joaquín Marco es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Cardenal Herrera

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_