_
_
_
_
PROGRAMAS

La Cartuja de Sevilla reúne a linuxeros de los cinco continentes

Los mexicanos Icaza y Mena expusieron las novedades del entorno gráfico GNOME, un programa que facilita el uso del sistema operativo abierto

Más de 400 personas de los cinco continentes pasean por la Escuela de Ingenieros Superiores de Sevilla. Es el III Congreso Europeo de Usuarios y Programadores de GNOME (GUADEC, en sus siglas inglesas).

Españoles, ingleses, italianos, estadounidenses, paquistaníes, chinos... todos comparten espacio en la isla de la Cartuja para hablar sobre su principal afición: diseñar un programa que sustituya el austero y críptico interfaz de Linux por un entorno gráfico que pueda manejarse con ventanas, iconos y ratón. Un asunto que parece sencillo, pero que supone un gran reto para que el sistema operativo del pingüino llegue también a los usuarios domésticos de informática.

Tecnología latina

A diferencia de otras parejas famosas de la historia de la informática -como Gates y Allen (Microsoft), Jobs y Wozniak (Apple), o Yang y Filo (Yahoo!)- los mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena representan una nueva forma de entender la tecnología.

Ambos hacen gala de un pragmatismo latino que les lleva a no pretender reinventar la rueda. 'Si algo funciona, ¿por qué cambiarlo?', se pregunta Icaza.

Ambos desdeñan las consignas contra sus competidores. 'Windows no debe de ser tan malo, si mi mamá y mi abuelita son capaces de usarlo', asegura Mena. El objetivo de Icaza y Mena es programar para que el resultado de su trabajo sea bueno, bonito y, sobre todo, fácil de usar. 'Algo que compartimos todos los que estamos en el proyecto', dice Icaza.

El único asunto en el que son inflexibles y que nunca imitarían de sus competidores se refiere a la filosofía que rige la evolución de su programa y de otros tantos del movimiento Software libre: GNOME ha de ser abierto, para que cualquiera pueda copiarlo cuantas veces quiera, regalarlo a un amigo o modificarlo como le venga en gana. Y en esto no hay excepciones.

'¿No has visto todavía el último escritorio de GNOME?', pregunta Icaza con cierto tono de incredulidad.

Cualquier momento es bueno para echar un vistazo al trabajo, incluso después de terminado el segundo día de congreso, así que el mexicano llama a los compañeros encargados del diseño y les pide una demostración.

El estadounidense Tuomas Kuosmanen y el checo Jakub Steiner sacan un ordenador portátil de la mochila y, allí mismo, sentados en un banco de la recepción de la Escuela, muestran orgullosos su última creación.

Se trata de un escritorio en el que el tamaño de los iconos puede ser cambiado independientemente unos de otros. '¿Por qué todos los iconos tienen que ser del mismo tamaño?', se pregunta Icaza. 'Las carpetas, los iconos de los programas o la papelera pueden tener tamaños distintos, según la importancia que les otorgue el usuario'.

Pero no sólo el aspecto gráfico ha merecido la atención de los asistentes al GUADEC, organizado por la Asociación para el Desarrollo y el Avance del Software Libre en Andalucía (ADALA), la Asociación de Usuarios Españoles de GNU/Linux (Hispalinux) y la Fundación Gnome, de la que forman parte algunos de los más acérrimos rivales de Microsoft, como IBM y Sun Microsystems.

En Sevilla han podido escucharse opiniones sobre la facilidad de manejo (el famoso usability, en inglés), el acceso de los discapacitados (conferencia impartida por un invidente), las aplicaciones multimedia o el funcionamiento interno de GNOME. En total, más de medio centenar de conferencias dedicadas a este entorno.

GUADEC: www.guadec.org

Los 'geeks' llaman a la revolución

Daniel Pisano, un italiano de 28 años afincado en Alemania, ha gritado '¡Basta!'. En su conferencia Los geeks , entre la muerte por inanición y la dominación del mundo expuso los problemas a los que se enfrenta una comunidad de personas que, según él, es explotada por la sociedad. Para Pisano, un geek es un individuo dotado para el uso de la tecnología, pero que no se dedica profesionalmente a ella; una persona de la que los demás se aprovechan sin pudor. 'Tú que sabes de ordenadores, arréglame este problema'... '¿Por qué quieres cobrarme, si para ti es un juego de niños?' son frases que aguantan estos benditos de la informática. Para resolver esto, Pisano propone la revolución. Pretende crear una comunidad que apoye a sus miembros y les ayude a negociar con su explotadores (por lo general, amigos, vecinos y conocidos). El italiano admira el único documento que ha encontrado sobre este asunto: un texto español que se localiza en Google con las palabras 'Pringao-howto' que explica cómo reconocer a los geeks y relata sus peripecias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_