_
_
_
_
Crítica:CLÍNICA Y LITERATURA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La existencia como relato

Juan José Millás

En Un antropólogo en Marte cuenta Oliver Sacks la historia de Temple Grandin, una autista licenciada en Zoología que da clases en la Colorado State University, dirige un negocio dedicado a proyectar granjas de animales y escribe libros. Entre otras cosas notables, Grandin ha inventado un matadero en el que las vacas no sufren porque no tienen tiempo de presentir la cercanía de la muerte, como sucede en los tradicionales. Ha construido también una 'máquina de abrazar' que utiliza en sí misma y en cuyo interior se relaja de las tensiones del día. Se trata, en fin, de una mujer socialmente integrada y autónoma. Sin embargo, cuando Sacks le pregunta cómo se siente entre nosotros, afirma:

-Como un antropólogo en Marte.

Recuerdo que al leer este caso encontré respuesta a mis dificultades de relación con el entorno. 'Soy un autista sin diagnosticar', me dije. Y no es que sea exactamente un autista, sino que cuando leo a Sacks me identifico con el caso que relata, incluso si se trata de un sordo, de un ciego, de un neurótico, de un esquizofrénico... Seguramente a usted le ocurrirá lo mismo, y es que todos somos un poco autistas y un poco ciegos y un poco neuróticos y un poco esquizofrénicos y un poco infelices. Todos somos un poco anormales, en fin, y ese fragmento de anormalidad que nos constituye, y que habitualmente escondemos a la mirada de los otros, emerge cuando leemos historiales clínicos en los que la anormalidad está tratada como una diferencia.

Quizá éste sea uno de los aciertos narrativos de Sacks. Es desde luego uno de los aciertos, por citar a una escritora popular, de Patricia Highsmith, cuyos personajes (obsesivos, paranoicos, hipocondriacos, solitarios...) conectan con el desajuste de esa clase que la mayoría poseemos en uno u otro grado. De ahí su éxito. Lo misterioso es que aun cuando Sacks habla siempre de casos reales, sus historias acaban teniendo la organización de un cuento en el sentido de que los materiales que los componen se necesitan unos a otros.

También en Un antropólogo en Marte, leemos la historia de Virgil, un ciego que cerca de los cincuenta años recupera la vista gracias a una operación quirúrgica. Este hombre, que había sido un ciego autónomo, se convierte en un vidente inseguro, que ya no se atreve a cruzar la calle o que se asusta frente a una copa de cristal, porque le parece un objeto amenazante hasta que se decide a 'leerla' con el tacto. 'A menudo', cuenta Sacks, 'se sentía más inválido que cuando estaba ciego, privado de la seguridad y la facilidad de movimientos que poseía entonces'. Su vida se convierte en un infierno hasta que se las arregla para perder de nuevo la vista y esta vez recibe la ceguera como un don.

De no saber que el relato de Virgil está basado en un hecho real, diríamos que se trata de un cuento circular cuyo autor ha confiado todo al efecto final. Pero es que a veces en la vida se confía todo al efecto final. La realidad es muy retórica y no es raro que se comporte como un cuento, o como una novela. Si a una existencia cualquiera le quitamos la ganga, aparece detrás una estructura narrativa. Y eso es lo que hace Sacks, quitar la ganga. Por eso llama a sus historiales 'neurorrelatos'. 'Me considero', dice, 'un narrador, un contador de historias y tengo la convicción de que la narrativa es una forma esencial a la hora de articular los problemas neurológicos en el contexto de la experiencia humana'.

Pues ya está todo dicho, excepto que no dejen de leer ustedes El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, ni Despertares, ni Un antropólogo en Marte, ni Con una sola pierna... A la mitad de cada uno de los libros de Sacks advertirán con estupor que están leyéndose a sí mismos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_